sábado, 26 de marzo de 2011

Inteligencia Competitiva: ¿qué tanto sabés de tus competidores?

De nuestros competidores nos interesa básicamente precisar: sus estrategias, objetivos, fuerzas y debilidades y sus patrones de reacción ante diferentes acciones (cómo reaccionan ante una promoción, un movimiento de precios, etc.).
Internet está creando un gran arsenal de armas para quienes son hábiles para obtener información estratégica acerca de los movimientos de los competidores.  Hoy en día las empresas colocan grandes volúmenes de información en sus sitios web al proporcionar detalles con el fin de atraer clientes, socios, proveedores o franquiciatarios, y los competidores pueden obtener esa información con solo hacer clic con el mouse.  Boletines de prensa que nunca se publicaron en los diarios se archivan en los sitios web, “Googlear” a los competidores puede lanzar una interesante lista de información que no está disponible en el sitio de los competidores, blogs, redes sociales, todo esto permite tomar conocimiento de lanzamiento de nuevos productos, opiniones del público, objetivos de crecimiento de los competidores, las ventas que tuvieron en el año y las que esperan tener en el próximo año, alianzas, planes de crecimiento, intenciones de ingreso de competidores potenciales a nuestro mercado, etc.  También los anuncios de empleo que se publican en la web nos dan la idea de su intención de crecer, etc.  También debemos tener la intuición de analizar la veracidad de las fuentes, cruzando información, etc., porque la estrategia también se basa en el engaño.  Toda esta información se debe analizar y procesar para retroalimentar nuestros planes.  Por último Alexa es una herramienta clave en el análisis del desempeño de los sitios web de los competidores, analizar sus audiencias, palabras clave utilizadas en los buscadores, nivel de visitas a nivel global, ranking de trafico y sus variaciones en el tiempo, etc.

lunes, 21 de marzo de 2011

8 claves de Marketing en Facebook

Altimeter ha publicado recientemente un análisis revelando la falta de criterio que tienen las marcas en general para llevar a cabo acciones de Marketing positivas mediante las páginas de Facebook.

En el estudio se analizaron 30 marcas pertenecientes a seis industrias diferentes y se comprobó el nivel de implicación y de acierto que tienen al aplicar los ocho criterios que Altimeter considera fundamentales para gestionar las páginas oficiales de las marcas.  Las conclusiones a las que llegaron dicen que las marcas no aprovechan las posibilidades que Facebook ofrece en el terreno del Marketing.  “Las marcas fallan en alcanzar la madurez necesaria al no potenciar las redes sociales”.

Los 8 criterios son:

1. Establecer las expectativas de la comunidad
Es necesario establecer claramente las dinámicas y las normas para no crear expectativas equivocadas en los fans. Además es importante fijar las normas de participación aclarar los motivos por los que un post puede ser eliminado.

2. Llevar a cabo acciones cohesivas
Ofrecer una experiencia integral que tenga sentido con la imagen de la marca es un punto de partida clave para diseñar una página oficial. De esta manera se crea un ambiente conocido para los fans y permite diferenciar la página de las de otras marcas. No se puede olvidar que este tipo de páginas forman parte de la imagen de la marca de la misma forma que los sitios Web.

3. Mantener la página actualizada
Es importante mantener una interacción constante con contenido renovado y actual. Los usuarios que se acercan a la página por primera vez quieren saber si la compañía está presente en ella, y los que ya están registrados como fans necesitan razones para seguir involucrados.

4. Dotar los post  de autenticidad
Construir la confianza mediante interacciones personalizadas con un ‘toque humano’. Una de las peculiaridades que Facebook es que promueve que los usuarios utilicen su nombre real, las empresas deben seguir este camino e identificar a los empleados que gestionan la página, con el nombre real, fotos y datos de perfil. Así los usuarios tienen la sensación de hablar con un ser humano y no con una ‘corporación’.

5. Participar en el diálogo
Los usuarios están acostumbrados a comunicarse entre sí mediante conversaciones, las marcas que quieran formar parte de este fenómeno deben de preocuparse por participar en este tipo de diálogos. Así además se logra la mejor interacción posible con los consumidores y se genera una sensación de cercanía. Es importante recordar que las conversaciones en Facebook generan impactos en cascada, ya que cada conversación aparecerá en las páginas de inicio de un promedio de 130 contactos.

6. Promover las interacciones Peer-To-Peer
Utilizar la ayuda del público es uno de las estrategias más importantes del marketing en Facebook. Los clientes aprovechan estas páginas para comunicarse entre sí y compartir las experiencias que tienen con los productos o servicios. Las marcas deben de promover este tipo de conversaciones y utilizar el muro de la página para resaltar las historias positivas.

7. Buscar la representación de los clientes
El boca a boca es un fenómeno muy interesante que puede ser considerado el ‘Santo Grial’ del Marketing, los posibles consumidores confían más en las personas que ya tienen una experiencia de compra o de contratación que en las propias marcas, por lo que buscar que los clientes satisfechos cuenten los detalles positivos es una estrategia básica.

8. Lograr ventas
El fin último de toda acción de Marketing es el de vender. La página oficial de una marca en Facebook puede ser una buena herramienta para lograr ventas y no solo encargarse de temas de imagen. Por ejemplo ofrecer descuentos o servicios que se pueden contratar en la propia página.

Las conclusiones de Altimeter nos demuestran que el Marketing en las redes sociales aún tiene un largo camino por recorrer. Resultará interesante ver cuales son las marcas que logren primero establecer satisfactoriamente estos criterios y que sus estrategias de Marketing obtengan resultados positivos.



Fuente: www.theslogan.com

martes, 15 de marzo de 2011

Tendencias en el consumo: buscar, comparar y si hay algo mejor, comprar.


Es la premisa de los consumidores a la hora de ir al shopping o súper: conocer que ofrecen y elegir aquello con más beneficios. La estrategia es cada día más fuerte y tiene como consecuencia hacer más lento el proceso de toma de decisiones, aunque asegura mayor satisfacción del cliente.

De acuerdo a un informe publicado por NetElixir Inc, los clientes están realizando una investigación cada vez más exhaustiva antes de adquirir un producto, algo que antes sucedía con menor frecuencia.

La dinámica se manifiesta en el incremento de las consultas que realizan los consumidores en las páginas online de cada empresa o servicio, además de aumentar también la cantidad de clics en artículos.

De esta forma, las empresas de comercio electrónico están ofreciendo aplicaciones para facilitar a los usuarios esa investigación.

Antecedentes del cambio

Los cambios entre los consumidores tomaron más fuerza a partir de la cantidad de ofertas y promociones que las marcas sumaron al mercado. 

En principio, los clientes decidieron investigar y asesorarse para conocer cuál era el mejor descuento que podían obtener. Ahora, más allá de esas acciones, quieren comprar lo que más garantice su satisfacción. 

De esta forma están decididos a recorrer largas cuadras en busca de lo que desean. Luego, compararlo con la competencia, y recién entonces pagar por su adquisición.

Fuente: www.infobaeprofesional.com

domingo, 13 de marzo de 2011

Tips para ser más eficientes en nuestro negocio (Parte 2)



-Fijá objetivos concretos. En el ámbito de los negocios es importante fijar objetivos, concretos, alcanzables, motivadores y medibles. De esta forma vos y tus empleados tendrán más claro qué hacer y te resultará más fácil medir los logros. Ejemplos: “para diciembre de 2011 debo llegar a vender 500 productos mensuales”, “durante el primer año debo poder retirar $3000 mensuales sin afectar al negocio” “el nuevo plan de promociones y publicidad 2011 debe permitirnos incrementar un 10% nuestra cartera de clientes en el segmento empresas y un 20% en el segmento individuos”.

-Revisá a menudo tus objetivos.

-Priorizá. Siempre son más las cosas para hacer que el tiempo disponible para hacerlas. Comenzá por las tareas clave para el negocio, dejá para lo último las que agregan menos valor. Cuando haya asuntos urgentes y necesarios, hacelos rápidamente para poder continuar con lo importante.

-Fijá tiempos para cada tarea. Asigná un tiempo para cada tarea e intentá terminarla dentro de ese tiempo. Saber que dedicaras 2 horas de tu día al diseño del folleto de presentación, por ejemplo, te ayudará a enfocarte mejor y ponerte un límite para completar la tarea. Hacer los pagos a proveedores un día determinado en la semana te evitará interrupciones y permitirá ordenar los pagos y así planificar tu flujo de fondos.

-Concentrate en lo que hagas. Siempre va a haber otras cosas por hacer, pero no se puede hacer todo al mismo tiempo. Cuando te propongas hacer una tarea, concentrá tus esfuerzos evitando interrupciones y sacando de tu cabeza todo lo demás. Esto te ayudará a ser más eficiente y estresarte menos.

-Planificá tu día por anticipado, poniéndote objetivos concretos por cumplir.

-Programá las decisiones que se repiten. Esto te permitirá resolver rápidamente temas repetitivos, evitar pérdidas de tiempo cada vez que se presenten y ser consistente en cada ocasión. Por ejemplo definir un margen de descuento a otorgar a los clientes, te evitará pensar en ese margen cada vez que lo soliciten cometiendo errores que perjudiquen tu negocio (definí un % ideal para vos y uno máximo para poder moverte en la negociación).

-Llevá un archivo donde plasmes la “historia clínica” de clientes (si son fáciles de individualizar) y proveedores, algo así como un historial de compras, negociaciones, etc. Es importante identificar cada caso y no perder el hilo de conversaciones y temas anteriores.

-Registra en forma periódica operaciones de ventas, compras, gastos, a medida que las vas realizando.


Te morís sin Marketing (Dr. Alberto Levy)

Tips para ser más eficientes en nuestro negocio (Parte 1)


El objetivo de esta publicación es ayudar a enfocarnos más en las cuestiones esenciales del negocio y ser más eficientes en cada tarea que enfrentamos. Se gana en tiempo, dinero y menos estrés. La necesidad de eficiencia es muy grande en un negocio pequeño, ya que los márgenes de error suelen ser estrechos.

-Definí las funciones, tareas y responsabilidades de cada uno de los socios, repartiendo las tareas esenciales. Es importante definir de entrada qué hace cada uno, de qué procesos es responsable, cómo se tomaran las decisiones más importantes, etc. Es clave para que no se superpongan tareas y tampoco queden temas importantes librados al azar.

-Tercerizá, contratando empresas especializadas que pueden terminar algunos trabajos en forma más eficiente (en tiempo y dinero) y con mejores resultados que si lo hacemos nosotros mismos. En algunos casos conviene recurrir a empresas que si bien te van a cobrar por sus servicios, pueden lograr mejores resultados en menor tiempo gracias a su experiencia específica en su rubro. Por otro lado tareas simples y rutinarias (fotocopias, contar mercadería, pegar etiquetas, organizar archivos, etc.) se pueden encargar a terceros con menor capacitación, a un costo inferior que el tiempo que te implica realizarlas vos.

-Delegar tareas sin perder el control. Para poder delegar hay que confiar en quien va a realizar las tareas y también aceptar que quizás realizará las mismas en forma diferente. Pero ello nos permite avanzar. Asegurate de tener pautas claras, controles y fechas de entregas parciales o terminación para evitar poner en riesgo el buen avance del negocio.

-Delinear procesos básicos de operaciones y controlar que se cumplan. Buscar estandarizar procesos básicos para que resulte más fácil y previsible la operación del negocio. ¿Qué cantidad de materia prima debe consumirse por producto? ¿Cómo se van a despachar los pedidos? ¿Cuánto tiempo debe pasar entre que el cliente realiza el pedido hasta que recibe el producto y/o servicio?.