domingo, 13 de marzo de 2011

Tips para ser más eficientes en nuestro negocio (Parte 2)



-Fijá objetivos concretos. En el ámbito de los negocios es importante fijar objetivos, concretos, alcanzables, motivadores y medibles. De esta forma vos y tus empleados tendrán más claro qué hacer y te resultará más fácil medir los logros. Ejemplos: “para diciembre de 2011 debo llegar a vender 500 productos mensuales”, “durante el primer año debo poder retirar $3000 mensuales sin afectar al negocio” “el nuevo plan de promociones y publicidad 2011 debe permitirnos incrementar un 10% nuestra cartera de clientes en el segmento empresas y un 20% en el segmento individuos”.

-Revisá a menudo tus objetivos.

-Priorizá. Siempre son más las cosas para hacer que el tiempo disponible para hacerlas. Comenzá por las tareas clave para el negocio, dejá para lo último las que agregan menos valor. Cuando haya asuntos urgentes y necesarios, hacelos rápidamente para poder continuar con lo importante.

-Fijá tiempos para cada tarea. Asigná un tiempo para cada tarea e intentá terminarla dentro de ese tiempo. Saber que dedicaras 2 horas de tu día al diseño del folleto de presentación, por ejemplo, te ayudará a enfocarte mejor y ponerte un límite para completar la tarea. Hacer los pagos a proveedores un día determinado en la semana te evitará interrupciones y permitirá ordenar los pagos y así planificar tu flujo de fondos.

-Concentrate en lo que hagas. Siempre va a haber otras cosas por hacer, pero no se puede hacer todo al mismo tiempo. Cuando te propongas hacer una tarea, concentrá tus esfuerzos evitando interrupciones y sacando de tu cabeza todo lo demás. Esto te ayudará a ser más eficiente y estresarte menos.

-Planificá tu día por anticipado, poniéndote objetivos concretos por cumplir.

-Programá las decisiones que se repiten. Esto te permitirá resolver rápidamente temas repetitivos, evitar pérdidas de tiempo cada vez que se presenten y ser consistente en cada ocasión. Por ejemplo definir un margen de descuento a otorgar a los clientes, te evitará pensar en ese margen cada vez que lo soliciten cometiendo errores que perjudiquen tu negocio (definí un % ideal para vos y uno máximo para poder moverte en la negociación).

-Llevá un archivo donde plasmes la “historia clínica” de clientes (si son fáciles de individualizar) y proveedores, algo así como un historial de compras, negociaciones, etc. Es importante identificar cada caso y no perder el hilo de conversaciones y temas anteriores.

-Registra en forma periódica operaciones de ventas, compras, gastos, a medida que las vas realizando.


No hay comentarios:

Publicar un comentario