viernes, 11 de noviembre de 2011

LinkedIn, buen canal de marketing para empresas y profesionales

No podemos decir que sea una red social tan promocionada como otras como puede ser Facebook, o si queremos llamar red social a Twitter (red de microblogging propiamente dicho), o incluso Google+, que parece que con la salida al mercado de los perfiles de empresas puede ser una gran competencia para LinkedIn.

Sin embargo pese a su menor visibilidad es una de las plataformas más eficientes en su uso.

Y decimos eficientes, porque diferentes estudios indican que en USA casi un 80% de los usuarios actualizan al día su perfil, que casi un 60% cierran relaciones comerciales o profesionales con otros usuarios o que el 70% de los usuarios participan en debates de al menos 1 grupo al día.

Pero lo cierto es que en España y en otros países no está pasando igual. Aquí es una red desaprovechada, en la que el estudio comparativo presentado por la misma red social indica que sólo un 12% de los usuarios en España usa la red como los norteamericanos, es decir, para cerrar negocios.

Yo creo que es LinkedIn la red profesional que muchos consideran que hay que estar como si fuera un escaparate pero que no sirve más que para eso.

No vamos a ser nosotros los que digamos como debéis usar esta red profesional, pero creo que si miráis los siguientes consejos puede que veáis vuestra presencia en esta red de otra forma.

Primero de todo completa tu perfil. Un perfil incompleto no animar a la gente a confiar en ti, especialmente si tu quieres er el que lleve la iniciativa. Compón un perfil para que comunique tu historia y la gente que lo lea te pueda conocer a primera vista.

En segundo lugar, elabora una lista de palabras clave que tus segmentos objetivo suelan emplear en sus perfiles. Incluye cargos, roles, empresa, sector, intereses….. A continuación, usa la página de Personas Búsqueda avanzada y la búsqueda de estas palabras clave el uso de cadenas de búsqueda avanzada.

Hecho esto conéctate con tantas personas como sea posible. Si tienes la intención de comercializar productos y/o servicios en LinkedIn lo lógico es que amplies tu mercado como primera medida. Pero este crecimiento deberá de ser estratégico: establecer contacto con la gente a la que que realmente les quieres vender.

Tercero tocamos el tema geográfico. Busca contactos de LinkedIn próximos geográficamente, ya que son los más accesibles en principio a una incuyrsión 1.0. También puedes buscar grupos de LinkedIn para ver si hay un grupo de activos locales.

Hasta aquí tu búsqueda. Ahora toca ‘actuar’.

Primero intenta convertirte en un líder de opinión, un experto en la materia que representas o un conector. Realiza preguntas que pueden ser de interés para tu público objetivo. Hacer preguntas es una buena manera de estimular la conversación y atrae la atención de aquellos que tienen un interés en el tema. También responder a las preguntas relevantes para tu público objetivo. Comparte tus conocimientos y posicionate como un recurso valioso.

Segundo, ya que entras a ‘vender’, únete a grupos donde tu público objetivo y tus contactos están y participan en las discusiones. Navega a través de los perfiles de los miembros del grupo y buscar contactos para agregar a tu red. Se claro y conciso al enviar mensajes a otros miembros del grupo. Házles saber por qué te quieres conectar y lo que tienes en mente.

Tercero. Para estar al día de lo que se mueve en LinkedIn, ahi que obtener actualizaciones a través de RSS. Responde a tus contactos cuando se tienen noticias, felicitalos por los éxitos y logros, pregúntales acerca de los cambios que les afectan, y realiza comentarios sobre las opiniones que expresan.

El Marketing en LinkedIn ofrece una excelente oportunidad para volver a conectar, fomentar las relaciones y, además, mantener conversaciones.

Fuente: rrhhsocialmedia.com

10 consejos para encontrar tu nicho de mercado en social media

Como nicho de mercado entendemos a aquel grupo de clientes que en verdad lo son, es decir, que disfrutan y adquiren tus servicios o tus productos o que, por lo menos, son el público objetivo de ellos. Es una idea de marketing 1.0 pero que es traspasable al 2.0.

Si en el 1.0 cualquier empresa intenta delimitar a la perfección su nicho de mercado para que su esfuerzo de marketing sea más efectivo, ¿por qué no hacerlo igual en el mundo 2.0?

Es el tema ya comentado de cantidad o calidad de seguidores o followers. Cantidad implica ampliar el mensaje tanto en el 1.0 como en el 2.0, mientras que calidad implica mensaje más directo al ser followers más afines y con mayor influencia y que al promover nuestro mensaje en las redes tendrán un gran efecto. La cuestión será por lo tanto conseguir delimitar a la perfección nuestro nicho de mercado en los social media para conseguir le eficiencia deseada.

¿Qué podríamos hacer al respecto para poder encontrar nuestro nicho?

1.- Analizar a nuestros seguidores. Encontrar quien de entre nuestros seguidores puede resultar clave para nuestro mercado. (En Twitter, ver quién está utilizando hashtags más a menudo. En Facebook, tener amigos a algunas personas de nuestro sector. En LinkedIn, participar en grupos que tengan nuestro mercado, etc.)

2.- Promueve tu el seguir y no esperar a que te sigan.

3.- Etiquetar, crear listas, clasificar lo mejor posible a tus seguidores. La mayoría de plataformas permiten las etiquetas o categorías para la realización de consultas.

4.- Conectarse a asociaciones empresariales, grupos de empresas afines a nuestro sector y sobre todo interactuar con ellos.

5.- Generar vínculos entre nuestra empresa y nuestros seguidores pero fomentar que también se creen vínculos entre ellos.

6.- Si llegas a un nicho de mercado en el que ya hay líderes claros, intenta congeniar con ellos lo mejor posible.

7.- Innovar a la hora de aportar e interactuar para que nuestro público objetivo nos pueda percibir de forma destacada.

8.- Participar siempre en las discusiones online que son pertinentes a nuestro nicho de mercado.

9.- Responder e intractuar en los contenidos que nuestros clientes y colegas están publicando,

10.- Intentar poner una colaboración online en revistas de nuestro sector, que nos vean activos.

En social media el éxito pasa por encontrar un público y fundamentalmente por participar con ellos.

Fuente: rrhhsocialmedia.com Por  Jose Luís Del Campo Villares

El marketing online y todos los errores que se pueden cometer

Cada vez es más difícil controlar y gestionar las marcas por la explosión digital y de recursos móviles.

El correo electrónico, los buscadores, los portales de noticias, los foros, los blogs, las redes sociales, las webs de fotos y vídeos, los comparadores de precios online, los portales de comercio electrónico, las aplicaciones móviles y mucho más.Así de complicado es el panorama de recursos que nacieron amparados con internet. Y justamente es el ámbito en el cual la reputación de una marca resulta cada vez más difícil de controlar.

Esta problemática afecta por igual a todas las compañías, ya sean pymes o grandes corporaciones, y son muy pocas las que han dado con la receta del éxito.

Gestionar lo complejo

Según una macroencuesta elaborada por IBM a 1.700 directivos, 79 de ellos en España, la mayoría de los directores de marketing de las empresas no se siente suficientemente preparado para gestionar la complejidad que presenta la red.

Así, el 71% reconoce una falta de preparación sobre la explosión de los datos online; el 68%, sobre las redes sociales; y el 65%, sobre la proliferación de canales y dispositivos.

Primera lección

El gigante azul no es ajeno a esta complejidad. "Nosotros diseñamos nuestra primera estrategia de marketing online en el año 2000, pero cometimos muchos errores", confiesa Mary Garret, responsable mundial de marketing y comunicaciones de IBM.

"Éramos muy activos. Lanzamos varias campañas publicitarias y correos electrónicos a nuestros clientes, pero generábamos menos ingresos. No entendíamos qué era lo que hacíamos mal", continúa.

En un reciente foro organizado por IBM, al que asistieron los responsables de marketing de Verti Seguros, Banco Popular, Mahou-San Miguel y Fiat, entre otras entidades, la conclusión unánime fue que "el mensaje en internet tiene que ser relevante para el cliente, no que trate de venderle algo", resume la ejecutiva de IBM.

Fuera de lo tradicional

"En internet, las reglas tradicionales no sirven. No se trata de comprar espacios, sino de crear conversaciones", advierte Javier Herrero-Velarde, director de marketing del grupo Mahou-San Miguel, en el artículo de Expansión.

"La clave está en dirigir las comunicaciones a individuos particulares. Sólo si pensamos el marketing bajo ese punto de vista, seremos capaces de crear conversaciones interesantes", propone Enrique Tellechea, director de marca de Banco Popular.

"En Internet, todo se puede medir, pero la velocidad de respuesta debe acelerarse y, en este proceso, la tecnología juega un papel imprescindible", agrega Garrett.

El 72% de las empresas es reacia a invertir en tecnología por sus costos y el 61% teme no poder demostrar el retorno de la inversión, según IBM.

"La tecnología sirve para analizar toda la información disponible sobre un cliente. Éste es multifacético y pueden emitir pistas falsas sobre sus gustos y necesidades, pero, a medida que se completa la segmentación, llegamos a comprender los aspectos más intangibles", argumenta Tellechea.

Fuente: Iprofesional