domingo, 20 de mayo de 2012

5 tendencias para tener éxito en el e-mail marketing de 2012



1. Relevancia

A muchos profesionales les asusta este término, pero la relevancia es algo más que una moda. Servicios de correo electrónico, como Gmail o Hotmail, siguen desarrollando herramientas para priorizar los mensajes en función de las preferencias de cada usuario, y los newsletters ya no necesitan marcarse como spam para que nadie las vea. Ante esta realidad, hay que asegurarse la relevancia de las ofertas a través de ofertas personalizadas acordes a las preferencias de los consumidores. Si no tienes esto en cuenta, perderás conversiones, estropearás tu reputación y acabarás con todo el correo basura.

2. Personalización 2.0
Poner el nombre del cliente en un email ya no se puede considerar personalización, por lo que ha llegado el momento de ir al siguiente nivel. 2012 consistirá en utilizar los datos de los clientes para el contenido de los newsletters adquiriendo datos sobre el historial, la actividad en la web y el CRM para asegurarse de que los emails son tan personales como sea posible.

3. No hagas clic tantas veces en “enviar”
Los próximos 12 meses tendrás que acostumbrarte a hacer clic sobre “enviar” con menos frecuencia. No significa enviar menos emails, sino empezar a entender que la comunicación es cada vez más una practica basada en eventos, por lo que el suscriptor debe ser quien provoque el envío del correo en muchas ocasiones. Esto consiste, por ejemplo, en enviar un email cuando un cliente abandona su carrito de la compra, enviar mensajes de bienvenida a los nuevos suscriptores y enviar newsletters agradeciendo su confianza.

4. ¿Qué, quién, cuándo, cómo…? Que decida el usuario
Facebook es cada vez más popular, y Twitter se ha hecho un hueco en el corazón de los usuarios por la brevedad de sus mensajes. Además, el 15% de los correos electrónicos se abren a través del móvil. Pero todo esto no es una verdadera amenaza. 2011 ha sido un año decisivo para el email marketing, en el que se ha consolidado como canal y plataforma y ha sabido aprovechar el éxito de los social media y los dispositivos móviles en su propio beneficio. Para 2012, toda esta experiencia demuestra que hay que estar allí donde pueda estar el cliente. Es decir, hay que asegurarse de que se pueden leer los emails desde el iPhone, que se pueden compartir las ofertas a través de Twitter o que puedes conseguir las direcciones de email de tus clientes a través de Facebook.

5. ¿Y lo bueno?
El email marketing está para quedarse y como uno de los canales con mayor efectividad de costes, seguirá teniendo un papel predominante en esta situación económica. Los presupuestos de marketing no dejan de recortarse, y el email sigue siendo una de las formas más eficaces para retener bases de datos de los clientes ya existentes mientras que se abren oportunidades de compra a través de promociones.

Fuente: www.marketingdirecto.com

El futuro del e-mail marketing


Es difícil precisar cuántas veces se ha “matado” al e-mail marketing en los últimos años.  Desde que apareció el chat IRC y todos vaticinaban que el mundo del correo electrónico había muerto, hasta la aparición de las redes sociales que decían que esto acabaría con la comunicación por esta vía; por no hablar de los móviles y hasta el SMS.  La realidad es que el e-mail no ha muerto nunca, sino que, de hecho, a día de hoy sigue un crecimiento bastante saludable y la innovación que ha experimentado lo sigue manteniendo como la principal vía de comunicación digital con los usuarios por parte de las empresas.

Y son muchos los que se preguntan si es posible mejorar mucho la tecnología que soporta el e-mail, y la respuesta no es otra más que sí, por supuesto, claro que se puede mejorar.  Y no me refiero al e-mail en sí, a su diseño, a incorporarle videos u  otras cuestiones atractivas, sino a todo aquello sobre lo que se sustenta la infraestructura que hace que se acabe recibiendo un correo en nuestra bandeja de entrada.  En definitiva, me refiero a los datos.

La información que las empresas poseen de los usuarios es el gran capacitador para que el e-mail siga evolucionando, siga resultando (más) atractivo para los usuarios y siga siendo una de las herramientas predilectas de cualquier departamento de marketing digital.

Hasta ahora sí que era posible personalizar un e-mail de acuerdo a algunos criterios y siguiendo unas segmentaciones establecidas, pero esta gestión resultaba algo complicada. Era necesario realizar diversas creatividades de acuerdo a los segmentos a los que se querían dirigir, el cálculo del número de usuarios que iría en cada segmentación era lento y más o menos manual, el número de atributos sobre los que poder segmentar era limitado o estático y, además, sobre todo en empresas grandes y de cierta complejidad, había auténticas guerras internas por ver quién era el dueño de los datos y cómo podían utilizarse.

A nadie con una mínima experiencia le puede resultar extraña esta definición de la situación y, seguramente, habrá sonreído sabiendo la complejidad de poner en marcha un programa de e-mail marketing que siguiera esta forma de trabajar.

A pesar de que la tecnología ofrecía estas limitaciones se hacía imperante encontrar una solución ya que una de las cuestiones que reclaman los usuarios – todos los usuarios –, es la de recibir información por e-mail que le resulte de verdad relevante y útil.  ¿O acaso no nos sentimos decepcionados cuando recibimos un mensaje de una tienda online que nos ofrece información sobre productos que no nos interesan en absoluto?

La solución se llama: infraestructura en la nube.  Y aunque el calificativo de “nube” parezca en ocasiones más un término de marketing que algo realmente efectivo, las posibilidades que ofrece son realmente asombrosas.

La idea es sencilla: alojar en la nube (es decir, en un nicho de servidores seguros) toda la información de la que se disponga: bases de datos de clientes, de leads, de tarjetas de fidelización; y subir también los catálogos completos de productos y servicios, así como listas de precios. Se pueden subir bases de datos descentralizadas desde distintos lugares, lo que facilitará aún más el trabajo.  Añadido a esto, toda la información se puede actualizar en tiempo real obteniendo datos del comportamiento de un usuario en la web, o cómo interactúa con un e-mail, o en las redes sociales, o con cualquier compra que realice, o incluso por geolocalización.  Todo esto se “conecta” a la nube para que la información se vaya almacenando en estas tablas relacionales que utilizan un único identificador: la dirección de e-mail de un usuario.

Esta información, por supuesto, es accesible en tiempo real y en todo momento, sin tener que esperar a hacer segmentaciones complejas y conteos de usuarios que cumplan un perfil determinado, lo cual lo dota de una fortaleza increíble.

Pero un ejemplo vale más que mil palabras así que estos son algunos ejemplos de lo que se puede conseguir con una infraestructura de este tipo:

Una cadena de cines sería ahora capaz de enviar un e-mail todas las semanas a cada usuario y de manera personalizada con la siguiente información: cartelera en los cines cercanos a su domicilio, destacando las películas que más le interesan (acción, infantil, comedia,…), omitiendo información de aquellas películas que ya ha visto (la información la provee las compras online o su tarjeta de fidelización) y si además se dispone de la información de que habitualmente compra cinco entradas, ofrecerle un descuento especial en un bono de diez entradas.  Si además compra entradas en el momento de recibir el e-mail a través de la web, se le envía un segundo correo con una promoción para un descuento de 2€ en cada menú de palomitas, aparte de darle las gracias por su compra.

Otro ejemplo podría ser el de una cadena hotelera que establece un programa de varios e-mails desde que se realiza una reserva.  El primer e-mail ofrecería información sobre la reserva e indicaría los días que quedan para que un cliente entre en el hotel.  Se acompañaría de varias ofertas que puede reservar el cliente en la zona donde se va a alojar: ¿Quiere utilizar los servicios de spa?  ¿Le gustaría reservar una excursión? ¿Quiere hacer una reserva en alguno de estos restaurantes?  Los siguientes e-mails, por supuesto, indicarían estos servicios adicionales ya reservados e intentaría la venta de otros… Pero se puede ir aún más allá. Supongamos que tres días antes de que el cliente vaya a alojarse en el hotel, ya se conoce la previsión meteorológica. ¿No sería bueno ofrecerle al cliente el alquiler de un coche o alguna actividad bajo techo si va a llover? ¿O quizá sería bueno enfatizar el buen tiempo que va a hacer y que aproveche para alquilar una excursión en barco?  Las posibilidades de personalización al detalle, en tiempo real y con prácticamente cualquier fuente de datos aportando su granito de arena, hace que las posibilidades de personalización sean enormes.  Casi tan enormes como las posibilidades de incrementar las ventas medias por cliente gracias a esta detallada personalización.

Sean cuales sean los objetivos que una empresa quiera perseguir con el e-mail marketing (posicionamiento de marca, ventas, información), la personalización al detalle es la que permitirá mejorarlos. Y, a día de hoy, solo una infraestructura de alta complejidad y en la nube es la que permite hacerlo.

Fuente: www.puromarketing.com

En los dispositivos móviles, la tasa de apertura de e-mails es del 27%


El email marketing y los dispositivos móviles hacen buenas migas. Así lo concluye al menos un reciente estudio de Knotice, según el cual más más de una cuarta parte de los emails son abiertos en los teléfonos móviles y las tabletas.

Para llevar a cabo el informe, Knotice analizó 974 millones de correos electrónicos durante la segunda mitad de 2011. Durante este periodo, la tasa de apertura de emails pasó del 20,25% registrado durante el primer semestre del año al 27,39% logrado en la segunda mitad del año.

De acuerdo con el estudio, existe todavía una importante brecha entre la apertura de emails en los smartphones y en los tablets. Los primeros dispositivos registraron el 20,63% de las aperturas, y los segundos el 6,76%. Entre las tabletas, la mayor parte de las aperturas de emails las canalizó al iPad (6,54%).

Juntos, el iPhone y el iPad representaron el 22% de las aperturas de emails durante la segunda mitad del año.

Por sectores, las empresas con mejores tasas de apertura de emails en dispositivos móviles fueron las del ramo de los productos de consumo, la hostelería y el comercio.

Fuente: http://www.marketingdirecto.com

A la hora de enviar correos electrónicos debemos pensar que “menos es más”

El comerciante de ropa de diseño americano Nieman Marcus mandó 534 correos electrónicos a sus clientes durante el año pasado. Esto equivale a casi dos por día laborable. JC Penny envió 590. Algo que dejó perplejo a su nuevo CEO Ron Johnson, especialmente porque no entraron más clientes en las tiendas.  Durante el año pasado los 100 primeros vendedores de Estados Unidos han enviado 177 correos electrónicos de media, un 87% más que en 2007. Un estudio de la agencia de marketing directo Harte-Hanks ha descubierto que la tasa de clics decae en paralelo. Durante 2007 el 19% de los consumidores hacía clic sobre un correo de un comerciante, lo que conducía a su página web a un 3,9% de ellos. En 2011 fue sólo la mitad con un 12,5% y 2,8% respectivamente.

La marca Nicole Miller ha comprobado hace poco que menos es más. Aunque el marketing de correos electrónicos mueve el comercio electrónico, demasiados pueden dañar el negocio.

Fuente: http://www.marketingdirecto.com