lunes, 27 de junio de 2011

Marketing 3.0: Social Media Crowdsourcing

                                               
 Creo que ya estamos familiarizados con el término Crowdsourcing, ya que en una oportunidad, el Crowdsourcing, fue un tema desarrollado.

Ahora, ¿Qué beneficios nos trae dentro de la esfera 3.0 del Marketing y Social Media?

Los medios sociales han cambiado la forma en que las empresas se involucran con los consumidores y seguidores. Ya no se trata de un solo sentido de conversación o incluso una doble vía de esta.

Ahora, es una experiencia multijugador que se basa en un compromiso colectivo y reflexivo.

Debido a estos grandes cambios, los consumidores tienen las herramientas, el tiempo y deseos de participar en un nivel mas profundo de lo que hemos apreciado hasta ahora y en beneficio de nuestras campañas de Social Media, podemos utilizar estas ideas.

Hoy en día, las pequeñas y grandes marcas tiene el foco puesto en las tácticas de crowdsourcing, que definimos en un artículo anterior, como el acto de la externalización de tareas tradicionalmente desempeñadas por un empleado a un grupo indefinido de personas o a la comunidad, a través de una convocatoria abierta. Dentro de esta definición utilitarista, podemos intuir que esta herramienta es como un poderoso conductor cultural que puede ser catalizado para lograr participación de gran alcance social.

¿Cuál es el beneficio del Social Media Crowdsourcing?

A medida que la evolución de la relación entre consumidores y marca une a todos, la interacción y las relaciones continuarán siendo cada vez más de cortesía y equitativas. Podemos convertir a los consumidores en defensores de marca para implicarlos y comprometerlos.

Es en la intersección de estas ideas que existe una forma poderosa y un nuevo camino para activar la participación de los consumidores.

Alex Bogusky y Jhon Winsor escribieron en su libro Baked In sobre la inteligencia en las organizaciones, diciendo: “La inteligencia de la totalidad puede variar enormemente en función de quién está conectado y cómo”. Interpretando esta línea, podemos decir que, si una empresa está desconectada de sus consumidores, el índice de inteligencia de la organización se ve afectado.

Afortunadamente, a continuación presento tres principios del Social Media Crowdsourcing que pueden ser utilizados en plataformas de Social Media.

1. Pida Feedback

A su empresa le encanta escuchar a sus clientes y decirles “Bienvenidos”, eso es genial, como primer paso, pero sin las medidas de seguimiento sus clientes se sentirán defraudados, recuerde: “La brecha entre satisfacción y decepción se puede cerrar, sin embargo, con frecuencia queda abierta y sin duda esta es una oportunidad perdida”.

Escribiendo preguntas abiertas en su sitio de Social Media es una forma de cerrar la brecha y crear un programa que convierte la acción y reacción de comentarios en una campaña de marketing de activación y compromiso.
Por ejemplo, pregunte a los aficionados cuando o por qué había una necesidad de su producto o servicio en determinado momento. No sólo se ha conectado con su audiencia online, sino que también obtuvo información valiosa sobre el proceso de pensamiento de sus integrantes.
Starbucks ejecutó esta idea de utilizar la retroalimentación de los consumidores con su programa de "Mi idea de Starbucks".

El sitio permite a los usuarios presentar propuestas para ser votadas por los consumidores de Starbucks, y las propuestas más populares se destacan y son revisadas. Starbucks luego dio un paso más y añadió "Ideas en Acción" un blog que ofrece actualizaciones a los usuarios sobre el estado de los cambios propuestos.

2. Crear concursos y regalos

A la gente le gusta ganar, y cuando ganan los premios o descuentos, van a compartir la gran noticia con sus amigos. Considere la implementación de promociones ofreciendo precios reducidos u ofrecer servicios gratuitos como premios a los aficionados que identificaron la respuesta correcta a una pregunta. 
La capacidad para capturar información de contacto de los participantes con esta herramienta es valiosa, usted sabrá que los participantes tienen la marca en la mente al final de su evento, así que es bueno tener una promoción especial preparada, en función a la información obtenida de los usuarios en un evento anterior, para ofrecer y así obtener la atención de los participantes, que es lo fundamental.
También hay que estar seguros de elegir las plataformas que tienen todas las herramientas sociales para compartir medios, reflejadas en Facebook y Twitter, para que toda su red social conozca sobre el concurso. Después de todo, convertir a los participantes en los promotores es una de las principales razones para realizar una campaña de Social Media Crowdsourcing.
Por ejemplo, una marca que ha ejecutado este concepto es Graco baby products. Llevando a cabo un concurso de disfraces de Halloween en el 2010 en Flickr y regaló un equipo de sonido para el ganador como un incentivo para el aficionado.
Otra gran marca nos da otro gran ejemplo de Social Media Crowdsourcing y esta es Dunkin Donuts, crearon el “Create Dunkin’s Next Donut” en el 2010. El concurso fue un gran éxito, como la reputación de la marca, lo que generó más de 130.000 envíos de Donuts y alrededor de 174.000 votos.

3. Encuestas o estudiar a sus Fans

No olvide: “A los consumidores les gusta dar su opinión”. Ellos quieren compartir sus ideas, sentimientos y opiniones de una manera rápida y fácil, los hace sentir como que van a conectarse con una marca. Usted puede sondear a los aficionados y vera que ellos no buscan otra cosa que sentir que sus ideas, pensamientos y sugerencia son apreciadas.

Por ejemplo, si usted es dueño de un restaurante, tenga en cuenta lo que los fans votaron, en este caso, imaginemos la campaña: “El plato de temporada”, proponiendo a los fans sobre que les gustaría ver para la próxima temporada de verano en sus platos.
La votación o encuesta a sus fans y seguidores es la manera más rápida de hacer una estructura de conversación activa sobre un tema que les anime.

Si usted está recogiendo opiniones de los usuarios, recomiendo hacer un concurso de Crowdsourcing o de votación a su público, se beneficiará por hacer este tipo de campañas que se verán reflejadas en la acción y valoración de sus estrategias de negocio en los medios de comunicación.

Giancarlo Barrientos

             www.socialmediacm.com
           

lunes, 20 de junio de 2011

¿Cómo son los nuevos "clientes sociales"?


Un informe de Deloitte echa luz sobre los nuevos compradores 2.0 y explica las estrategias que deben tener en cuenta las empresas para seducirlos.
Hoy en día para tener a un cliente contento ya no bastan las estrategias tradicionales. Sucede que ahora los compradores son 2.0 y las empresas deben saber adaptarse a ellos para conquistarlos.
Al menos, así surge del informe CRM 2.0 presentado por Deloitte, que analiza el perfil de los nuevos clientes sociales.

En este marco, el estudio adelantó que las empresas deberán replantear sus estrategias con el objetivo de mantener y retroalimentar la relación con estos consumidores apostando a los nuevos canales como las plataformas sociales.

De acuerdo con Deloitte, los clientes sociales utilizan canales online y nuevas herramientas de comunicación, que los llevan a seguir los consejos brindados por amigos, conocidos y hasta extraños que se cruzan en la red.

Estos compradores confían además en los métodos de compra online y desean feedback sobre los productos, con lo cual también crean comunidades virtuales.

Asimismo, esperan una mejor experiencia del cliente, crean rankings sobre productos y buscan algún trato diferencial al convertirse en seguidores de una marca o empresa.

Además, utilizan las redes sociales como herramientas de búsqueda.

Para atender a este nuevo consumidor, las empresas deberán adoptar una estrategia de CRM 2.0, que desarrolle e incorpore a las nuevas plataformas como YouTube, Facebook o Twitter.

Al momento de plantearlas, según los analistas de Deloitte, deben tener en cuenta aspectos de seguridad, medición de resultados y la tecnología ideal para cada compañía.

jueves, 9 de junio de 2011

Marketing 4.0 ¿Realidad o ficción?


No es un error tipográfico y ya sé que suena surrealista y que todavía muchas personas  aún desconocen el significado de la web 2.0 y todo lo que envuelve el 2.0, pero creo que no tardaremos mucho en llegar a lo que se puede denominar como Marketing 4.0.

Antes de entrar en detalle con el marketing 4.0, haré un repaso de conceptos:

  • Web o Web 1.0: La web tradicional
  • Web 2.0: La web social (Social media, redes sociales)
  • Web 3.0: La web semántica o web de datos
  • Web 4.0: La web ubicua (por su capacidad de estar en varios lugares a la vez y el objetivo primordial será el de unir o hacer interconexiones de las inteligencias donde tanto las personas como las cosas se comuniquen entre sí para generar la toma de decisiones.

Ahora, hagamos un repaso a los conceptos de marketing:

  • Marketing 1.0: Marketing centrado en producto. La interacción con los consumidores: las transacciones de uno a muchos. Marketing centrado en producto.
  • Marketing 2.0: Marketing orientado al consumidor. La interacción con los consumidores: Relación uno a uno. El enfoque está centrado en el consumidor.
  • Marketing 3.0: Marketing centrado en valores. La interacción con los consumidores: basada en la colaboración mutua.

Este concepto es bastante reciente y viene dado de la mano del considerado padre del marketing moderno, Philip Kotler.

Marketing 3.0 es utilizar la colaboración social y público para promover los productos, es un marketing que se apoya en gran medida en la capacidad de las empresas para percibir las preocupaciones y deseos humanos, que impregnan la creatividad, la cultura, el patrimonio y el medio ambiente. Las empresas tratan de atender las inquietudes de los consumidores sobre cómo convertir este mundo globalizado en un mundo mejor. El marketing 3.0 no consiste en provocar el cambio de forma unilateral, sino en colaborar con otras empresas para generar formas creativas de solucionar los problemas.

¿Y que será pues el marketing 4.0?

Según mi opinión será una combinación de parámetros que definen la web 4.0 (Ubicuidad,  Identidad y Conexión) con:

GEOLOCALIZACIÓN

Conexiones inteligentes combinadas con la geolocalización. Se trata de combinar los datos con la geolocalización para proporcionar información al consumidor en base a su posición.

Ej : Se me ha roto la plancha de ropa y me voy a un buscador para ver qué planchas de vapor hay en el mercado. Pues combinando la geolocalización con las búsquedas inteligentes, me saldrían en ordenador/ipad/tablet/smarphone unos Pop ups con las ofertas de tiendas cercanas a mi domicilio que ofrezcan planchas de vapor.


Ej: He reservado un billete de avión de Barcelona a Milán. Y de repente se cancela. Pues a través de mi smartphone (que tiene sincronizada mi agenda), me avisa que ha habido la cancelación y de repente, me empiezan a llegar a mi smartphone/ordenador pop ups (ventanas emergentes) con alternativas de precios y horarios para esta misma ruta de otras compañías aéreas. Incluso, si escojo un horario distinto o un aeropuerto de destino diferente, pues me aparecen alternativas de taxis o coches de alquiler, se cancela el hotel que tenía reservado y me aparecen nuevas propuestas de hoteles…

REALIDAD AUMENTADA


Se trata de combinar los datos con las técnicas de realidad aumentada para proporcionar al consumidor una mayor información previa a la compra:

Ej: Me quiero comprar gafas de sol, pero no tengo tiempo para pasarme por la tienda y hacer largas colas de espera. Pues las miro desde mi casa, a través de mi ordenador / ipad / tablet / Smartphone. Si pongo una foto de mi rostro, pues a través de la realidad aumentada vería como me quedan diferentes modelos de gafas. De tal manera que con tranquilidad y paciencia puedo escoger la que más me gusta e incluso pedir opinión a la gente que está a mi alrededor, de qué modelito me sienta mejor…

MARKETING VIRTUAL


El objetivo es involucrar a los consumidores con objetos/productos virtuales para conocer su opinión al respecto antes de estar listos para el mercado. Y al mismo tiempo conseguir la atención de los consumidores en su pequeño mundo virtual.

Cada vez más personas están “escapando” del mundo real para jugar a juegos como farmville o ser otra persona en una vida imaginaria o secundaria.

Un ejemplo de juegos virtuales dónde marcas de alimentación ya están participando con campañas de marketing ( http://ow.ly/4ubIL ) es el Juego virtual Habbo, que consta con un total de 200 millones de usuarios mundiales. Los jugadores utilizan créditos (monedas virtuales) para comprar productos.


En el mundo virtual, los usuarios se definen como lo que quieren ser o, juegan con cosas que se divierten, y estos son los mejores lugares para atrapar el interés de los consumidores y vender productos de marca. Los responsables de marketing pueden obtener una perpectiva completa de 360º sobre el comportamiento y preferencias de sus consumidores.

Ej 1: Polo Ralph Lauren podría poner a prueba unos Pantalones tejanos nuevos en Second Life u otro juego virtual, para ver cómo el consumidor reacciona ante el nuevo modelo de tejanos. Los nuevos pantalones podrían ponerse en producción cuando suficientes personas hayan comprado los tejanos en el mundo virtual. Esto ayuda a la marca ante el lanzamiento de nuevos productos y ahorra un montón de dinero, puesto que no se producirían productos que la gente no va a comprar.

Ej 2: Volkswagen quiere sacar el nuevo modelo de Golf con puertas deslizantes laterales. Antes de nada, lo pone a prueba en un juego virtual. Si la mayoría de gente le da una buena aceptación, pues será el modelo que llegará a la producción, si por el contrario la gente lo rechaza, por no estar en sintonía con la versión tradicional de coche sport, pues ésta propuesta de diseño es desestimada, ahorrándose la empresa mucho dinero y evitando el fracaso del producto.

En definitiva, según mi opinión, el marketing 4.0 será completamente distinto al marketing que conocemos, y será una combinación de éstos conceptos mencionados. (Geolocalización, realidad aumentada y marketing virtual). Las empresas y departamentos de marketing se van a tener que ir adaptando a estos nuevos cambios y van a tener que utilizar mucho más las TECNOLOGíAS para poder ofrecer campañas de marketing que sean exitosas.

Fuente: Por Eva Castilla

Nuevo Máster Online en Dirección Marketing, solicita información sin compromiso

El "humo" en los Social Media y sus límites para el marketing


Marc Cortés, profesor de ESADE Business School, analiza esta herramienta. ¿Por qué compara la situación actual de las redes sociales con una erupción volcánica? Conozca las cinco claves para aprender a aprovecharlas correctamente.

Podríamos comparar el momento actual de las redes sociales con una explosión volcánica. Todo el mundo puede ver el humo que genera, todo el mundo es consciente de que algo está pasando, pero nadie puede predecir las consecuencias exactas.
Se trata de tiempos magmáticos, en los que la lava sale del volcán -como las nuevas redes sociales o los usos de las actuales-, pero no sabemos qué parte se va a solidificar y qué parte va a mantenerse inestable y, por lo tanto, corremos el riesgo de quemarnos si la pisamos.

En este entorno, las empresas deben aprender a moverse entre el humo, tratar de no quedar atrapadas en modas y vincular su actividad en las redes sociales a sus objetivos de negocio.

Podríamos plasmarlo en cinco recetas:

1.- Del 2.0 al 12%: hablamos mucho del 2.0, de abrir una cuenta en Facebook o en Twitter, y a lo mejor deberíamos plantearnos que esto va del 12%; es decir, de la rentabilidad o la adecuación a objetivos que hay que pedirle a los proyectos. La marca debería fijar unos objetivos y unas métricas (rentabilidad, ventas, notoriedad) y las redes sociales, en todo caso, deberían contribuir a su consecución.

2.- La conversación está sobrevalorada cuando está orientada a la conversación por la conversación: Estamos dirigiéndonos a una Internet de las cosas, en la que en pocos años existirán (según Telefónica) más de 40.000 millones de dispositivos conectados a la red. Pedir a los usuarios que nos digan el estado del tráfico vía Twitter para anunciarlo por la radio dejará de tener sentido, porque los GPS de los coches ya lo harán de forma automática.

3.- De los fans a los contactos: tener 10.000 amigos, perdón, fans en terminología Facebook es muy estimulante, pero no son contactos de la marca, sino de la red social. La marca no sabe nada de ellos y seguimos empujando a los clientes fuera de nuestras webs para mandarlos a Facebook. El trabajo es construir una base de contactos donde tener información para poder relacionarnos con ellos y, en todo caso, saber si disponen de perfiles digitales y si quieren que sea en ellos (en Twitter o en Facebook) donde les contemos cosas.

Objetivos

4.- Las redes sociales sirven para segmentar: no se trata de quién tiene más, sino de quién encuentra el grupo segmentado para los objetivos. Las redes sociales sirven para segmentar, para encontrar grupos organizados alrededor de un eje o ámbito temático.

5.- Respeta a tu equipo: que cuando alguien no sabe usar Word lo capacitamos (no lo echamos a la calle y contratamos a un experto en Word). Pues entonces ¿por qué maltratamos a nuestros empleados y al mercado laboral cuando contratamos a expertos en redes sociales para desarrollar esas actividades? Respeta a tu equipo, capacítalo en temas digitales y contrata a técnicos en marketing relacional, expertos en relaciones públicas o encargados de atención al cliente.

El humo se despejará, como pasa después de una explosión volcánica, y en ese entorno las marcas deben entender que estar en las redes sociales no es un objetivo en sí mismo, sino que debe servir a los objetivos de la marca.

Por Marc Cortés, Profesor del Departamento de Marketing de ESADE Business School

Nuevo Máster Online en Dirección Marketing, solicita información sin compromiso

sábado, 4 de junio de 2011

Cómo llevar tu contenido a las redes sociales


Actualmente la información no sólo debe estar publicada sino que debe viajar a través de Facebook o Twitter. Aquí te damos los tips para que tus contenidos lleguen más lejos.

Lo que antes era una simple página web hoy se expresa también como un post en Facebook, un tweet con un enlace bit.ly o un reblog en Tumblr, es decir, el contenido debe viajar.
Estos contenido móviles son consecuencia de la evolución de las redes sociales y del uso de marcadores en los navegadores de Internet, sin embargo la guerra de Google contra las granjas de enlaces, que sólo reúnen ligas sin un contenido relevante, hacen que el contenido a veces se pierda en la red.

Un estudio del sitio especializado Mashable enumera las cinco estrategias para evitar que tu contenido se pierda en la red y llegue de forma efectiva a tus clientes a través de las redes sociales:

Contenido de calidad: debes tener información interesante, relevante y bien desarrollada, de lo contrario no llamará a los lectores en las redes sociales.  Debe ser información que la gente pueda utilizar. Un ejemplo es el documental The Sartorialist, de Scott Schumann, que alcanzó las 700,000 vistas como parte de la campaña de la vida de Visual Intel. Logró números que sólo obtienen los medios de comunicación masiva, sin ningún tipo de gasto. Recuerda el contenido es el embajador de la marca.

Organizarse en torno a tu mensaje: el equipo que desarrolle el contenido y todos los miembros de la promoción de la marca deben estar integrados con el equipo de redes sociales, es por eso que se debe reorganizar a los equipos para que marketing y contenidos no estén separados. Desde el primer momento planea tú mensaje para los foros de Twitter, Facebook y Tumblr.

Operar como una editorial: las redes sociales transforman las marcas en editoriales, mediante la publicación periódica de contenido entretenido y útil para así permanecer en el top of mind del público. Actualiza regularmente tus mensajes, genera widgets útiles que los usuarios puedan agregar a sus blogs personales y ofrece una presentación limpia y atractiva para tus contenidos.

Haz portátil tu contenido: siempre dales la opción a tus usuarios de compartir tu información a través de las redes sociales, ya sea con los íconos de Facebook y Twitter, o a través de un newsletter. Lo importante es que les des el control a tus lectores de llevar tu mensaje más allá.

Haz que tu contenido sea fácil de encontrar: no tiene caso tener contenidos de calidad si nadie los va a ver. Optimiza tu posición en los buscadores como Google con comentarios, datos en microformato o bullets, agrega videos, galerías de imágenes, etcétera. Crea una versión de tu sitio para smartphones y utiliza un RDF (Resource Description Framework) para marcar tu contenido y hacerlo más fácil de localizar en la red. Considera la posibilidad de otras herramientas como Embedly para maximizar shareability.

Fuente: Altonivel

Redes sociales y consumo: un 70% de los usuarios consulta antes de comprar


Siete de cada diez usuarios de Internet no compra antes de saber qué piensan sobre un producto o marca sus amigos y contactos en las redes sociales, según un estudio de la consultora Oh Panel!

Además, para el 40% de los consultados esas opiniones influyen decisivamente en las decisiones de compra, según publica este martes el diario La Nación.
Así, las empresas que sin saber muy bien por qué ni para qué se volcaron a las redes sociales, principalmente Facebook y Twitter, podrían empezar a cosechar indirectamente aquella siembra: el 36,8% se presenta como seguidores de marcas.

Los perfiles y los followers

En Facebook, las empresas pueden tener perfiles, como cualquier usurario, o, lo que es más habitual, fan pages, es decir páginas mediante las cuales pueden relacionarse con sus seguidores y atender reclamos, consigna el matutino.

En Twitter ya hay varias compañías, fundamentalmente los sectores de telecomunicaciones y bancos, que habilitaron cuentas que funcionan como una nueva e instantánea ventana de atención al cliente.

Lugar de encuentro

El estudio de Oh Panel!, encargado por mercadolibre.com , concluyó que "las redes sociales se consolidan como un espacio de socialización y de encuentro virtual entre las personas que está modificando el comportamiento de los consumidores".

Según esta investigación publicada por La Nación, el 67% confía más en las recomendaciones que hacen sus conocidos sobre productos y marcas que las que realiza la publicidad o los expertos.

La investigación se hizo en abril y mayo en la Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, entre 1258 usuarios de mercadolibre.com .

Facebook a la cabeza

En la Argentina, el 94,4% de los usuarios de Internet utiliza alguna red social. Las cuatro redes sociales con más usuarios son Facebook (93,8%), Twitter (26,4%), Sónico (19%) y Taringa (17%). Por el peso que tiene en Brasil, donde llega al 78,1% de los usuarios, Orkut es la red social más usada en América latina después de Facebook.

Casi ocho de cada diez consultados (78,9%) afirman que son útiles las opiniones y recomendaciones de marcas que encuentran en la red, destaca el matutino.

Más valedero que la publicidad

Y el 66,9% confía más en estos comentarios subidos por los usuarios que en las publicidades de la marca. A pesar de este dato, la publicidad online es todavía marginal en la Argentina, donde representa alrededor del 3% de la torta total.

Entre los usuarios argentinos de Internet que son fans de marcas (por ejemplo, aquellos que en Facebook cliquearon "Me gusta" en la fan page de una empresa o producto), la mayoría argumenta querer conocer las novedades de la marca en productos y servicios (78,6%) y encontrar ofertas.

Otras razones relevantes por las que los usuarios siguen a las marcas en las redes sociales son la identificación con los valores y la imagen de la empresa (33,1%) y la realización de eventos que interesan (30,7 por ciento).

Fuente: iprofesional.com

Marketing 3.0: Cloud Marketing

Una taza con café y mirar la aurora fueron suficientes para toparme con una idea: “a los profesionales del Marketing, no creo que se les escape la idea de Cloud computing o la idea de llevar las tradicionales acciones offline a realizarlas en un entorno online y las intensiones de integrar, al menos, la de idea de Cloud en su rubro”.

Entre tantas definiciones, triviales y ambiguas, saco consecuencias de lo que podría ser el Cloud Marketing:

“El Cloud Marketing, es una mezcla que rompe el paradigma del marketing tradicional con intensiones de integrarlo con vertientes que están dando un giro muy prometedor como el “online marketing” y los servicios prestados por los expertos del marketing”

A acción conjunta se puede inferir que en la integración también comprenden componentes como: las redes sociales, mercadeo táctico y programación.

Integrando otro punto de vista con roces técnicos:

“El Cloud Marketing, es un conjunto de servicios de marketing basados en la nube (Cloud computing), en donde se hacen funciones de comercialización más eficientes y programas de comercializaciones exterior mas eficaces. El Cloud Marketing es donde se proporciona un acceso rápido y fácil de potentes herramientas para las campañas de comercialización de las empresas, evitando los altos costos, riesgos y las complejidades de las plataformas de marketing tradicionales.”

Estas plataformas online varían mucho e incluyen redes sociales basadas en la web, plataformas de contenidos, vehículos de los medios de comunicación basados ​​en web-marketing, cualquier plataforma de medios de comunicación tradicionales (TV, prensa, radio) y todo esto dentro del marco de acceso fácil a través de un navegador web.

Giancarlo Barrientos

Fuentes: