Creo que ya estamos familiarizados con el término Crowdsourcing, ya que en una oportunidad, el Crowdsourcing, fue un tema desarrollado.
Ahora, ¿Qué beneficios nos trae dentro de la esfera 3.0 del Marketing y Social Media?
Los medios sociales han cambiado la forma en que las empresas se involucran con los consumidores y seguidores. Ya no se trata de un solo sentido de conversación o incluso una doble vía de esta.
Ahora, es una experiencia multijugador que se basa en un compromiso colectivo y reflexivo.
Debido a estos grandes cambios, los consumidores tienen las herramientas, el tiempo y deseos de participar en un nivel mas profundo de lo que hemos apreciado hasta ahora y en beneficio de nuestras campañas de Social Media, podemos utilizar estas ideas.
Hoy en día, las pequeñas y grandes marcas tiene el foco puesto en las tácticas de crowdsourcing, que definimos en un artículo anterior, como el acto de la externalización de tareas tradicionalmente desempeñadas por un empleado a un grupo indefinido de personas o a la comunidad, a través de una convocatoria abierta. Dentro de esta definición utilitarista, podemos intuir que esta herramienta es como un poderoso conductor cultural que puede ser catalizado para lograr participación de gran alcance social.
¿Cuál es el beneficio del Social Media Crowdsourcing?
A medida que la evolución de la relación entre consumidores y marca une a todos, la interacción y las relaciones continuarán siendo cada vez más de cortesía y equitativas. Podemos convertir a los consumidores en defensores de marca para implicarlos y comprometerlos.
Es en la intersección de estas ideas que existe una forma poderosa y un nuevo camino para activar la participación de los consumidores.
Alex Bogusky y Jhon Winsor escribieron en su libro Baked In sobre la inteligencia en las organizaciones, diciendo: “La inteligencia de la totalidad puede variar enormemente en función de quién está conectado y cómo”. Interpretando esta línea, podemos decir que, si una empresa está desconectada de sus consumidores, el índice de inteligencia de la organización se ve afectado.
Afortunadamente, a continuación presento tres principios del Social Media Crowdsourcing que pueden ser utilizados en plataformas de Social Media.
1. Pida Feedback
A su empresa le encanta escuchar a sus clientes y decirles “Bienvenidos”, eso es genial, como primer paso, pero sin las medidas de seguimiento sus clientes se sentirán defraudados, recuerde: “La brecha entre satisfacción y decepción se puede cerrar, sin embargo, con frecuencia queda abierta y sin duda esta es una oportunidad perdida”.
Escribiendo preguntas abiertas en su sitio de Social Media es una forma de cerrar la brecha y crear un programa que convierte la acción y reacción de comentarios en una campaña de marketing de activación y compromiso.
Por ejemplo, pregunte a los aficionados cuando o por qué había una necesidad de su producto o servicio en determinado momento. No sólo se ha conectado con su audiencia online, sino que también obtuvo información valiosa sobre el proceso de pensamiento de sus integrantes.
Starbucks ejecutó esta idea de utilizar la retroalimentación de los consumidores con su programa de "Mi idea de Starbucks".
El sitio permite a los usuarios presentar propuestas para ser votadas por los consumidores de Starbucks, y las propuestas más populares se destacan y son revisadas. Starbucks luego dio un paso más y añadió "Ideas en Acción" un blog que ofrece actualizaciones a los usuarios sobre el estado de los cambios propuestos.
2. Crear concursos y regalos
A la gente le gusta ganar, y cuando ganan los premios o descuentos, van a compartir la gran noticia con sus amigos. Considere la implementación de promociones ofreciendo precios reducidos u ofrecer servicios gratuitos como premios a los aficionados que identificaron la respuesta correcta a una pregunta.
La capacidad para capturar información de contacto de los participantes con esta herramienta es valiosa, usted sabrá que los participantes tienen la marca en la mente al final de su evento, así que es bueno tener una promoción especial preparada, en función a la información obtenida de los usuarios en un evento anterior, para ofrecer y así obtener la atención de los participantes, que es lo fundamental.
También hay que estar seguros de elegir las plataformas que tienen todas las herramientas sociales para compartir medios, reflejadas en Facebook y Twitter, para que toda su red social conozca sobre el concurso. Después de todo, convertir a los participantes en los promotores es una de las principales razones para realizar una campaña de Social Media Crowdsourcing.
Por ejemplo, una marca que ha ejecutado este concepto es Graco baby products. Llevando a cabo un concurso de disfraces de Halloween en el 2010 en Flickr y regaló un equipo de sonido para el ganador como un incentivo para el aficionado.
Otra gran marca nos da otro gran ejemplo de Social Media Crowdsourcing y esta es Dunkin Donuts, crearon el “Create Dunkin’s Next Donut” en el 2010. El concurso fue un gran éxito, como la reputación de la marca, lo que generó más de 130.000 envíos de Donuts y alrededor de 174.000 votos.
3. Encuestas o estudiar a sus Fans
No olvide: “A los consumidores les gusta dar su opinión”. Ellos quieren compartir sus ideas, sentimientos y opiniones de una manera rápida y fácil, los hace sentir como que van a conectarse con una marca. Usted puede sondear a los aficionados y vera que ellos no buscan otra cosa que sentir que sus ideas, pensamientos y sugerencia son apreciadas.
Por ejemplo, si usted es dueño de un restaurante, tenga en cuenta lo que los fans votaron, en este caso, imaginemos la campaña: “El plato de temporada”, proponiendo a los fans sobre que les gustaría ver para la próxima temporada de verano en sus platos.
La votación o encuesta a sus fans y seguidores es la manera más rápida de hacer una estructura de conversación activa sobre un tema que les anime.
Si usted está recogiendo opiniones de los usuarios, recomiendo hacer un concurso de Crowdsourcing o de votación a su público, se beneficiará por hacer este tipo de campañas que se verán reflejadas en la acción y valoración de sus estrategias de negocio en los medios de comunicación.
Giancarlo Barrientos
Fuente: www.socialmediaexaminer.com