lunes, 30 de mayo de 2011

La innovación del Marketing 3.0: Nano-marketing

El nano-marketing no es la mano mágica que transforma una campaña en oro, pero como mano mágica que brinda mejores resultados en relación al target, minimiza los costos  y es una manera más eficaz de hacer publicidad en la era post-digital.

El Nano-marketing integra un gran número de disciplinas y entre ellas: el marketing, psicología, tecnología y antropología.


Un “tanto” de historia:

En el marketing one to one, concepto creado por Don Peppers y Martha Rogers en 1994, la marca se comunica de manera diferente con cada persona, cabe destacar que cuando el concepto 1 to 1 era difundido en el mundo en 1994, Internet surgía como un canal comercial, por lo tanto accesible para las marcas y los consumidores.

Un “tanto” de innovación

Lo que no se imaginaba en esa época era que un individuo en un medio digital representa a varios individuos, es decir, el consumidor X en el Messenger es diferente del consumidor X en el Facebook o en Linkedin, estamos hablando del mismo individuo pero que representa a tres consumidores completamente diferentes. Aquí es donde entra el nano-marketing, ella no estudia al individuo, sino a los Nano-nichos que ese individuo forma parte como consumidor, usamos la Etnografía para validar los diversos Nano-nichos que componen cada nicho de la Marca.
De esta manera el nano-marketing no es Cola Larga (long-tail), no trata de identificar Nichos de mercados, sino de crear publicidad de forma Nano para cada nicho y sus divisiones menores. Así es como las marcas en todo el mundo están haciendo Nanopublicidad y venciendo a sus competidores que apenas se dan cuenta de que continúan invirtiendo la mayor parte de sus presupuestos en medios de comunicación masiva o todavía están en la era del marketing 1 to 1.
En fin, ¿el consumidor estará más preocupado de que la marca realmente entienda sus necesidades, a su nano grupo y que se comunique con él en el mismo idioma?.

Autor: Giancarlo Barrientos

viernes, 27 de mayo de 2011

¿Es este el fin de la investigación de mercados?


Dice Ray Pointer, autor y conferencista que ha acuñado el término New Market Research, que la investigación de consumidor como la conocemos está colapsando.

Y señala diversas razones, desde problemas con los tamaños de las muestras en la investigación cuantitativa, hasta razones conceptuales que hablan de un consumidor que hoy es cada vez más difícil de decifrar y que tiene cada vez menos interés en responder al monólogo del investigador.
Un sujeto que no quiere seguir siendo tratado como un miembro pasivo en el proceso de investigación.

Antes de comenzar a digerir las palabras de Pointer, tengo que decir que yo veo la Nueva Investigación como un complemento, una evolución y no un sustituto a las formas de investigación que conocemos. Pero creo que para todos es hoy un reto pensar en los grandes volúmenes de información que se están generando en las redes sociales, comenzando por Twitter y Facebook, siguendo por los blogs, así como las entografías digitales, y las posibilidades de análisis e interpretación que todo esto nos ofrece.

Quizás yo no sería tan radical en hablar de un colapso en la investigación de mercados como la conocemos hoy. Pero sí creo que hemos convivido con muchos paradigmas que empiezan a cuestionarse desde los clientes, desde los departamentos de planning y desde las agencias de investigación menos ortodoxas.

En primer lugar, si todos reconocemos que el consumidor hoy vive la comunicación de marcas de manera activa y no pasiva, y por ello lo vemos generando contenidos, es apenas lógico que a la investigación le llegue algo similar. Si hoy el consumidor no es aquel lector pasivo y silencioso de las noticias del diario, seguramente tampoco será aquel hombre pasivo que llena cuestionarios en los que él no tiene mayor capacidad de decisión que pasar a la pregunta siguiente.

Quizás lo que muchos no han entendido es que los ciudadanos de hoy se sienten más cómodos creando sus propias rutas que siguiendo las rutas de otros. La web y las redes sociales nos han hecho más espontáneos y más autónomos. Creo que investigación de mercados hoy debería responder a ese ser humano creador y creativo. Por eso quizás la frase que me parece más valiosa de Pointer es cuando dice que “Listening is the new asking”. Creo que es la mejor manera de sintetizar el valor del escuchar vs el tradicional valor de preguntar. Esto cuestiona desde las metodologías (y también de paso nos explica el auge de las técnicas etnográficas) hasta el rol mismo del investigador que hoy pareciera pasar a un segundo plano, tal vez a ser copiloto y no protagonista del proceso de investigación. Un gran reto, sin duda, para las metodologías y para los investigadores tradicionales.

Lo interesante es que los medios sociales y las herramientas de monitoreo nos permiten escuchar de una manera mucho más eficiente y generar por lo menos percepciones, quizás hipótesis, que ya nos hacen mucho más interesante el inicio del proceso de investigación del consumidor. Como decía anteriormente, no creo que la Nueva Investigación de Mercados llegue a reemplazar, pero sí es claro que viene a desempeñar un papel que puede hacer más útil, accesible y cotidiana la investigación para las marcas.

Como decía anteriormente, la gran oportunidad que tenemos hoy es aplicar a la investigación la misma transformación que está viviendo la comunicación: De los contenidos pasivos a la invitación activa para la creación. Del monólogo al diálogo. Y si lo analizamos detenidamente, la investigación que nace de escuchar a los consumidores en las redes sociales, por ejemplo, puede ser la gran oportunidad de alinear la investigación y la comunicación para que dejen de ser dos niveles diferentes, dos etapas, dos procesos, y en cambio, comiencen a ser un mismo acto de escuchar-participar o, si se quiere, de inspiración-creación en simultnáneo. Algo que tiene mucho más sentido en este mundo en el que todo pasa en tiempo real.

Para conocer más sobre New Market Research de Ray Pointer

Fuente: Juan Isaza 

miércoles, 25 de mayo de 2011

¿Cómo monitorizar campañas de marketing online con Google Analytics?


Existen varias formas de monitorizar campañas de marketing a través de Google Analytics. A  continuación te presentamos algunas básicas pero efectivas:

Con Google Analytics puedes monitorizar y segmentar el tráfico de tu website. A través de la monitorización podrás conocer de dónde proviene el tráfico que entra en tu website para así identificar las campañas que son más productivas para tu negocio.
Si monitorizas el porcentaje de nuevos visitantes que van a tu website a través de la publicidad de SEM en buscadores (Adwords) respecto a aquellos visitantes que llegan a través de los resultados naturales de los buscadores (SEO), podrás comparar y descifrar cuál de los dos tipos de inversión en los buscadores es la que más le conviene a tu compañía.

Con respecto a la segmentación, Google Analytics categoriza de manera automática el tráfico que generan los links externos, pero no siempre las categorías que nos asigna esta herramienta son las más apropiadas para tu negocio. En caso de que esto te suceda, la herramienta te da la posibilidad de crear categorías específicas para cualquiera de los links sobre los que tu negocio tiene control. Al etiquetar links manualmente serás capaz de medir con mayor exactitud el tráfico que proviene de las diferentes campañas de marketing online (e-mail, Pago Por Clic, medios sociales, etc.)

Monitorización de Google Adwords


El tráfico que generes a través de las campañas de AdWords serán etiquetadas como PPC (Pago Por Clic) si enlazas la cuenta de Analytics con la de AdWords.

Una vez hecho esto, el tráfico proveniente de la campaña de AdWords estará etiquetado y asignado a los informes de Google Analytics. A través de esta técnica, sabrás la rentabilidad de tu inversión en CPC lo que te ayudará a tomar decisiones futuras acerca de nuevas estrategias de marketing online.

Etiquetar links

Es recomendable que diseñes etiquetas para cualquiera de los links de pago que tengas con otras compañías además de Google, por ejemplo, Yahoo. Si no creas estas etiquetas, el tráfico de las campañas de PPC (Pago Por click) que provenga de otros motores de búsqueda será identificado como tráfico ordinario. Por ejemplo, el tag “utm-content=cpc” debe de ser agregado a la URL de tu publicidad de PPC que no sea con Google (cpc ó Coste Per Click es igual a Pago Por Click en español).

Como hemos comentado en otras ocasiones, las herramientas de analítica web son muy efectivas siempre y cuando se establezcan objetivos claros antes de empezar a utilizarlas. Algunos de los KPIs (KPI, del inglés Key Performance Indicators, o Indicadores Clave de Desempeño, miden el nivel del rendimiento de un proceso) que ayudan a medir la rentabilidad de estas campañas online se ubican dentro de las siguientes categorías; cabe destacar que midiendo estas acciones podrás saber cuáles son las que están siendo más efectivas y diseñar nuevas estrategias que potenciarán tu presencia online.

Generación de  tráfico de nuevo usuarios: monitorizando cómo las nuevas visitas entran a tu website (a través de publicidad online, medios sociales, e-mails, etc.), podrás determinar las técnicas más efectivas que proporcionan mayor ROI o rentabilidad a tu inversión.

Generación de visitas recurrentes: dependiendo de tus objetivos empresariales, algunas compañías prefieren que sus usuarios anteriores repitan sus visitan mientras que otras prefieren obtener cada vez nuevos usuarios.

Total de leads generados: estas pueden ser ventas online, inscripción a una newsletter, descarga de documentos, etc.

Fuente: daemonquest.com por Felipe Raga

lunes, 23 de mayo de 2011

Los 10 credos del marketing 3.0

Previa presentación, de los diez credos del marketing 3.0, damos pase al cuadro de la evolución del marketing con el fin de adentrarse al tema 3.0.

Como vemos, el MKT 1.0 representa un esfuerzo por establecer el rendimiento superior de un producto. En el MKT 2.0, se añade una dimensión emocional para fortalecer su atractivo para los posibles clientes. Finalmente estamos entrando en el MKT 3.0 donde a los vendedores se les añade un espíritu (sentido humano), ahora el producto y su empresa son sensibles a las cuestiones sociales y económicas que son una preocupación para todos. Las empresas que se comporten con una “visión ecológica” y “se alinean con el bien social”, serán competitivamente favorecidas y esto influirá en las opciones de compra de los consumidores.

Finalmente, presentamos los “10 credos del MKT 3.0 por Philip Kotler”

  1. Amor a sus clientes y respeto a la competencia - Esto significa ganar la lealtad de sus consumidores, tocar el espíritu y sus emociones. Por otro lado, la competencia es importante, pues sin ella, el mercado crecería más lentamente.

  1. Estar listos para los cambios y transformarse - Los clientes aumentan y se vuelven más inteligentes y “cambiantes”, por lo tanto las empresas deben anticipar estos cambios y cambiar con ellos para seguir satisfaciendo sus necesidades y expectativas.

  1. Proteger la marca - La reputación de una marca lo es todo. Una empresa debe posicionar su producto y diferenciarse en el mercado.

  1. Los clientes buscan beneficios - Los consumidores en general están dispuestos a comprar si obtienen un beneficio con esta compra. Hay cuatro segmentos de comunidades en el mercado: - Un segmento mundial que está dispuesto a pagar más por sus productos que satisfacen deseos; - segmento local que demanda productos de nivel mundial; - segmento local que demanda productos locales con precios locales; y el segmento que se encuentra en la parte inferior de la pirámide y solo puede comprar productos más baratos. Las empresas deben centrarse en el segmento que le puede traer más beneficios.

  1. Ofrecer paquetes a precios justos - Es necesario establecer precios justos que reflejen la calidad de sus productos.

  1. Estar siempre disponible - No hacer difícil la búsqueda de sus clientes para que lo encuentren. En el mundo de fácil acceso a la información por Internet, las empresas deben hacer fácil su acceso a través de la tecnología, para estar cerca de sus consumidores.

  1. Conseguir y mantener los clientes - Mantener buenas relaciones con los clientes, conocerlos uno por uno, tener una visión completa de sus necesidades y deseos, preferencias y comportamiento. Mirar a los clientes como personas o amigos de toda la vida.

  1. Sea cual sea el negocio, tener espíritu de servicio - Servir a los clientes con empatía, entender los valores corporativos para tener un impacto positivo en la vida de sus consumidores. Cada negocio es un negocio de servicio, ya que cada producto ofrece un servicio.

  1. Siempre acotar el proceso de negocio en termino de calidad, costo y entrega - Cumplir con las promesas a los clientes, proveedores y canales. No participar en el engaño o falta de honradez en lo que respecta a la calidad, cantidad, tiempo de entrega y precio. Mejorar los procesos de negocios en todos los sentidos.

  1. Reunir la información y tomar la decisión final con sabiduría - Siempre debemos aprender continuamente. Al acumular experiencia y conocimiento se toma la decisión final con precaución y claridad. Con madurez y claridad de corazón, un vendedor será capaz de tomar decisiones con rapidez en base a la sabiduría que tiene.

En resumen Philip Kotler nos invita a analizar y entrar con rapidez al marketing 3.0 por una sencilla razón: “La nueva generación de consumidores es más sensible a los problemas de la sociedad y las organizaciones deben preocuparse y ocuparse de este problema, con mente, espíritu, cuerpo, corazón y alma”.

Autor: Giancarlo Barrientos

Fuentes:

*Marketing 3.0: From Products to Customers to the Human Spirit (Book)

*http://www.headmintinternational.com/en-GB/Article/42.aspx (Web)

*http://www.youtube.com/watch?v=tUD56jk4jkY (Video)

viernes, 20 de mayo de 2011

11 formas de usar LinkedIn, Facebook y Twitter para los negocios


Estás buscando convencer a un colega o a un cliente sobre el valor de las redes sociales?

Mientras no es difícil convencer a las personas de que LinkedIn es una buena herramienta profesional, muchos no están usando Facebook para otra cosa que no sea comunicación con amigos o jugar algún juego, y no están usando Twitter para nada.
LinkedIn

LinkedIn es una red orientada a los negocios. Hay herramientas de recopilación de información y de networking integradas que puedes usar inmediatamente con buenos resultados.

1. Conseguir respuestas. LinkedIn ofrece una característica integrada en su red, LinkedIn Respuestas, para ayudarte a hacerles preguntas a tus contactos inmediatos hasta un número de 200. Tienes hasta siete días para recopilar las respuestas a tus preguntas y luego darles un puntaje.

2. Destacar tu conocimiento. El lado bueno de LinkedIn Respuestas es que puedes responder a las preguntas de otras personas y ser puntuado por el valor de tus respuestas. Es una buena manera de hacer network con otros mientras muestras lo que sabes.

3. Distribuir encuestas. Puedes crear y enviar una encuesta a tus contactos de primer grado gratuitamente y destacarkas en tu página de perfil usando la aplicación LinkedIn Encuestas. Haz rápidas investigaciones de mercado vía tu network. Por un fee que comienza en $50 también puedes enviar tu encuesta a una porción objetiva de los aproximadamente 75 millones de miembros de LinkedIn.

4. Consigue (y da) recomendaciones. Puedes fortalecer tu red y expandir tu presencia en LinkedIn utilizando la característica de Recomendación de miembros. También puedes solicitar recomendaciones de colegas y clientes y agregar testimonios a tu perfil.

5. Listar tu negocio. Puedes listar tu empresa gratuitamente en el directorio de empresas de LinkedIn. Puedes conectar tu perfil y los perfiles de los miembros de tu equipo al listado y proveer actualizaciones y novedades. Otros profesionales pueden entonces seguir tu negocio para tener las últimas actualizaciones.

Facebook


Facebook no es la herramienta más directa para negocios; está primariamente enfocada en la socialización. Pero no puedes superar sus características de interconectividad y el potencial alcance que tiene el crear una Página en esa red.

6. Crear una presencia global – o local. Tu Página de Facebook puede realmente ser tan global o tan hiperlocal como quieras que sea. Es una cuestión de cómo la diseñas y manejas. Usando los Anuncios Sociales de Facebook puedes apuntar directamente a tu audiencia target ideal a través de los ricos datos demográficos y psicográficos de Facebook. Cuando se usan estratégicamente, puedes lograr gran impacto y resultados por un precio muy accesible.

7. Crear seguidores. Entender cómo crear valor en tu Página de Facebook y la dinámica de crear una comunidad online son esenciales para crear seguidores target, comprometidos y evangelizadores. Una vez que logras una masa crítica, la comunidad de tu Página de Facebook va a despegar, pero necesitará una guía y una dirección estratégica constantes para traducir eso en conversiones de ventas.

8. Identificar y comprometer “superfans”. Ya he escrito antes sobre identificar tus superfans en Facebook y convertirlos en embajadores populares de tu marca. Comprometer activamente a tus clientes en un diálogo abierto, y proveerles con las herramientas que pueden usar para ayudarte a pasar la voz sobre lo que haces, toma mucho de pensamiento y consideración; pero, es tremendamente útil cuando se realiza apropiada y efectivamente.

Twitter

Twitter puede ser una herramienta de negocios muy efectiva, pero crear el tipo de seguidores que es suficientemente grande y presta suficiente atención a lo que dices como para ser realmente valioso lleva tiempo.

9. Crear tu marca. Twiteando información relevante y útil puedes llamar la atención sobre tu experticia, definir tu punto de vista y crear un trampolín para conversaciones. Comparado con Facebook, toma tiempo construir una marca en Twitter, pero puedes probar que es exactamente tan valioso.

10. Difundir información a tiempo. Cuando necesitas darle algo al público, puedes twitearlo. Por supuesto, la respuesta que obtengas será proporcional a la calidad de tu grupo de seguidores.

11. Llevar tráfico. De nuevo, la utilidad de Twitter como un generador de tráfico dependerá de cuán involucrados estén tus seguidores. Toma tiempo, atención y cuidado el crear conexiones reales con tus clientes y potenciales clientes. Pero una vez que tienes un grupo de seguidores ávidos, puedes incluir links en tus mensajes para dirigir gente a un sitio Web o a un blog; sólo asegúrate de que cuando lleguen ahí haya valor para ellos.

Fuente: Por Aliza Sherman

Antimarketing


Las reglas de la publicidad y del marketing están cambiando y los valores de los productos son dichos al consumidor mediante antimarketing.


En un mercado donde la gente demanda respeto al ser humano y a su entorno, nace el antimarketing: un tipo de marketing que se conjunta con la responsabilidad social empresarial, para dotar al consumidor de información suficiente y oportuna sobre los productos que compra y la empresa que los respalda.
La información sobre los daños que los productos pueden causar a un consumidor se denomina antimarketing, puesto que es lo contrario de hacer alusión a sus valores o beneficios. Así, el cliente queda advertido sobre el efecto dañino y utiliza los productos que adquiere bajo su propia responsabilidad.

La característica principal del antimarketing es que “va en contra de las leyes del marketing”

El caso más claro es el de las tabacaleras: debido a la solicitud de organizaciones no gubernamentales e instituciones estatales, por ley, estas empresas pusieron en las cajetillas de cigarros la leyenda “Fumar puede ser causa de cáncer”.

Así, el antimarketing forma parte del marketing social que busca enfrentar y disminuir problemas sociales como el alcoholismo, la obesidad, la corrupción, etc.

Sin embargo, las campañas de antimarketing han tenido tal éxito en la sociedad que muchas marcas ocupan estas estrategias para, además de dejar claro sus valores como empresa, aumentar la venta de sus productos y así posicionarse en el mercado. Un caso concreto fue Sprite, con la campaña “las cosas como son”, enfocada en un público juvenil cansado de escuchar historias fantásticas sobre el poder de los refrescos.

La otra cara del antimarketing

Cuando las empresas se dieron cuenta de que la honestidad es altamente lucrativa para sus productos, el antimarketing cobró mayor peso en la creación y desarrollo de campañas de marketing.

La psicología inversa, observaron, también logra grandes volúmenes de ventas en el mercado siempre altamente competitivo. Un ejemplo es el de Coca Cola, producto que fue cobijado por una serie de rumores negativos, como el contenido de drogas, su efecto corrosivo y la falta de higiene en su producción. Todos estos rumores, rodean al producto de misterio, factor que es altamente seductor para los consumidores.

Sin embargo, es necesario no confundir el antimarketing con el marketing negativo: el primero se caracteriza por su honestidad, su claridad y su objetividad; el segundo, en cambio, puede valerse de toda una serie de mentiras para fijar de manera negativa la atención de los consumidores un producto o servicio del mercado en específico.

Fuente: Altonivel 

Las cualidades de una gran marca


Google es una de las marcas de Internet más exitosas de la historia y está valorada en 44.2 billones de dólares por BrandFinace.

El buscador, creado por los jóvenes Sergey Brin y Larry Page, fue el gran sucesor de Microsoft como líder del mercado, antes de que apareciera Facebook. Hoy está peleando por ganarse un lugar entre el sector de la telefonía móvil con Apple, otra de las compañías que marcan pauta en la actualidad.
En otros sectores podemos encontrar a Coca-Cola, que encabeza el mercado mundial de bebidas carbonatas desde siempre, también están JPMorgan y HSBC en el sector de la banca, General Electric en la industria tecnológica y Exxon Mobil en los combustibles.

A pesar de las diferencias innegables que puede tener cada una de ellas, todas tienen un factor en común: representan grandes marcas que se mantienen a la cabeza del mercado y con la fidelidad de miles de millones de clientes alrededor de mundo.

¿Por qué? ¿Qué es lo que diferencia a estas grandes marcas del resto? ¿Qué elementos se necesitan para llegar a ser una marca insigne? El portal “Branding Strategy Insider”, que orienta a los líderes del marketing a publicitar empresas, quiso responder estas preguntas enumerando aquellas características que deben tener todas aquellas grandes instituciones. Te invitamos a conocerlas:

Conocimiento

En primer lugar, conocimiento. Según los expertos, el primer requisito es contar con la información necesaria para desplazarse por su sector con gran facilidad, es decir, historia, necesidades de las personas y todo aquello sobre su trabajo.

Además de conocer, una buena marca debe hacerse conocida. Sin esta cualidad, ninguna marca tiene posibilidades de prosperar, ningún consumidor se planteará la compra de una marca, sino no la conoce.

Relevancia

En general las empresas (en especial publicistas y marketers) olvidan que más importa de ellas es aquello que entregan; que su producto sea bueno y que su servicio resuelva las necesidades de quienes lo adquieren. Cuando esto suceda, la marca será percibida como importante para la realización de las esperanzas, deseos y necesidades del consumidor.

Orientado a las personas

Es el cliente quien paga y quien toma la decisión de comprar. Entonces, es hacia él a quien debe estar dirigida la estrategia. Sólo cuando la marca conoce bien a sus clientes y sus necesidades, puede generar grandes ventas y satisfacer plenamente al consumidor.

Diferenciación

¿Te has planteado qué te hace diferente a los demás?, ¿Por qué tus potenciales clientes deben elegir tu marca y no la de tu competidor? Lo más importante ¿Qué le entregas tú, que los demás no? Toda vez que las compañías encuentran aquel “valor agregado” que los hace característicos, podrán ser únicas y reconocibles.

Acceso

Tu marca debe estar disponible cuando se le necesita. Ojala en diversos comercios (Internet, supermercados, móvil) y también la vía pública. Esa es la contra (y beneficio) que poseen las marcas exclusivas, pues no están a disposición de todas las personas, y aunque siempre cuentan con un “target” específico y muy leal, nunca alcanzan la popularidad de las grandes marcas, que son más transversales.

Confianza

Para ganarse la confianza del consumidor, una marca debe ser honesta, auténtica y cumplir siempre sus promesas. Debes pensar en la marca como una persona que cuando se compromete con algo, lucha por completar esa acción. No dejes que sucede lo mismo que el cuento de “Pedrito y el Lobo”, pues cuando llegue el momento de afianzarte, ya no creerán en tus palabras.

Innovación

Esta es la clave de Apple. Con apuestas innovadoras, recientes y que nadie antes había pensado, la compañía de la manzana supo ubicarse entre las mejores del mundo. Eso sí, para innovar necesitas buscar nuevas necesidades, en otras palabras, descubrir aquello que la gente necesita, pero que no sabe que necesita.

Aunque la innovación no es condición “sine qua non” para el éxito de una marca, en un mercado tan competitivo como el actual, las grandes marcas están obligadas a anticiparse a las necesidades del consumidor y sorprenderle con constantes innovaciones.

Simpatía

Una gran marca debe crear conexiones emocionales con el consumidor. Y para conseguirlo, está obligada a compartir valores con sus clientes, tener cualidades admirables y construir una imagen “simpática” de cara al gran público. Twitter y en general las redes sociales, son un estupendo lugar para hacerlo, gracias a la cercanía que se logra con los usuarios.

Fuente: Altonivel

Crowdsourcing: la revolución de la multitud 2.0

El gran impacto de las nuevas tecnologías está cambiando la propia filosofía y mentalidad de las empresas y dentro de este clima ubicamos el nuevo paradigma de colaboración de multitudes, Inteligencia colectiva o como lo empleo por primera vez el autor Jeff Howe en el 2006 para la revista Wired, Crowdsourcing.

Ahora, ¿Qué es Crowdsourcing?

Se pueden leer miles de definiciones, pero a sabiendas la más adecuada para iniciarnos en este excelso y apasionante ambiente Crowdsourcing, es la definición que Wikipedia nos facilita:

“El término "crowdsourcing" es una contracción y neologismo de "masa" (crowd) y "externalización" (outsourcing), acuñado por Jeff Howe en junio de 2006 en un artículo de la revista Wired  "The Rise of Crowdsourcing" ("El ascenso del Crowdsourcing"). Howe explica que, debido a los avances tecnológicos que han permitido el consumo de electrónica a bajo coste, la diferencia entre profesionales y aficionados ha disminuido. En consecuencia, las empresas pueden aprovechar el talento común, por eso Howe afirma que "No es la externalización (outsourcing), es el crowdsourcing".”

Esta definición concisa nos podría aproximar a la definición que divulgo y me gustaría compartirla con ustedes:

“Crowdsourcing representa el acto de una empresa o institución teniendo una función, por un lado realizada por los empleados, y por otro la externalización de indefinidos de la red de personas en la forma de una convocatoria abierta, esencialmente basada en la red, atrayendo a una amplia gama de trabajadores potenciales que generan una cierta cantidad de contenido, sin llegar a consenso, que podría ser empleado como posibles soluciones a un problema”.

A los efectos del artículo de wikipedia, que establece parámetros más estrictos: Podríamos decir que este mecanismo sólo se vería reflejado en los estudios de casos que involucran grandes empresas. A los efectos del blog, yo abogo por una definición más inclusiva. Interpreto el Crowdsourcing en un lugar en donde cualquier empresa toma la decisión de emplear a la multitud para realizar un trabajo que, alternativamente, podría ser realizado por un grupo asignado de empleados o contratistas, es decir el crowdsourcing no implica la erradicación de los empleados ejerciendo sus labores diarias, sino mantener los empleos actuales en convivencia con la “inteligencia colectiva”, ya sea para acelerar la realización de un nuevo producto, para resolver problemas que requieran una solución innovadora, abaratar los costes que implica la investigación y desarrollo de un nuevo producto, diseño del producto, campañas de marketing, etc.

Recomiendo, como lo hizo Menno van Doorn, co autor del libro “Me the Media. Rise of the Conversation Society. Past, Present and Future of the Third Media Revolution”, que imaginemos el futuro a través de los ojos de un niño, para poder imaginar toda esta revolución.

Finalmente recomiendo sacar provecho de los nuevos medios que están dando un giro prometedor, como las redes sociales. Poniendo como ejemplo a Barack Obama como un exponente colosal de esta correcta utilización de los nuevos medios. Citando a van Doorn, estas nuevas herramientas “humanizan” a las personas como los políticos y acercan las empresas a los ciudadanos.

Autor: Giancarlo Barrientos

martes, 17 de mayo de 2011

4 maneras de hacer que tus fans se sientan especiales


Siempre nos concentramos en buscar maneras innovadoras de adquirir nuevos consumidores, fans, followers y suscriptores..
El principio de Pareto nos dice que, en la mayoría de los eventos, el 80% de los efectos viene generado por el 20% de las causas.  Si eso lo trasladamos a la vida real, la mayoría de las marcas te van a decir que el 80% de su volumen viene generado por el 20% de su base de clientes.

Basado en lo expuesto anteriormente, cada 10 clientes nuevos que adquiramos, sólo 2 de ellos van a generar volúmenes de venta incrementales.

Si dedicamos 100% de nuestro tiempo y esfuerzos para hacer que nuestros fans se sientan bien, definitivamente vamos a tener mejores resultados, mientras más contentos esten, más van a recomendar nuestros productos a sus redes sociales. Acá les dejo unas ideas para hacerlos sentir bien:

Exhibe su contenido

Pocas cosas emocionan más a las personas, que ver su propio trabajo exhibido. Y si es exhibido por una marca, más todavía.

A veces es mejor lo que hacen tus fans, que el trabajo pagado.

Pide su ayuda

¿Quieres que se sientan bien? Selecciona un grupo más reducido de tus evangelistas más fanáticos y ofreceles participar en una prueba de un prototipo o involucralos en las etapas inciales de desarrollo de proyectos.

El gigante de los bloques (de juguete) Lego, tiene un grupo de evangelistas entre 30 años y 45 años que participan activamente en pruebas de producto y son pagados con piezas de Lego.

Agradécele públicamente

Reconocimiento es parte de la naturaleza humana. La humanización de la web ha forzado a las marcas a tener un espíritu más humano. Da las gracias a tus fans, sin que ellos lo esperen y espontáneamente.
Crea momentos exclusivos

Nada funciona mejor en correr la voz que hacerle sentir a alguien que es el primero. Intenta con algunas cosas simples como una línea de atención al cliente especial, eventos privados o visitas a las plantas durante los lanzamientos de producto.

Fuente: smlatam.com

lunes, 2 de mayo de 2011

La evolución del comercio electrónico

Hace años que se hace evidente la migración de los consumidores desde los tradicionales locales especializados en la calle o centros comerciales, a sitios de comercio electrónico en Internet. En algunos casos son webs especializadas en la materia, y otros son portales de los mismos comercios, pero la constante está en el consumidor, quien prefiere informarse sobre el producto, revisar opiniones de otros y realizar su compra, todo en línea y desde cualquier lugar. No obstante, la llegada de la geolocalización y la flexibilidad de la web móvil, está abriendo un nuevo terreno intermedio entre el comercio online y el mundo real, donde los comerciantes podrán sacar provecho del conocimiento sobre sus usuarios, para brindar una mejor experiencia.
Hoy en día, los consumidores resuelven sus inquietudes antes de comprar un producto leyendo blogs con reseñas, usan comparadores de precios para obtener el más bajo, encuentran ofertas en subastas, y finalmente realizan la compra a través de una transacción electrónica con su forma de pago predilecta, cerrando todo el círculo de sus compras de manera virtual. Gracias a la competencia, este proceso y sus herramientas fueron refinándose con los años, hasta lograr una experiencia superior a la que obtendríamos en una tienda real.
Por suerte, la misma tecnología que forzó este cambio de paradigma en el comercio continúa evolucionando, y esta vez podría volver a favorecer a las tiendas comerciales físicas. Para empezar, los dispositivos móviles inteligentes como un iPhone o un teléfono equipado con Android, son capaces de leer los códigos deidentificación de los productos y obtener información detallada sobre los mismos, opiniones y comparativas de precios, en cualquier lugar donde estemos. Además, la llegada de computadoras en formatos más ligeros como el iPad, permiten a los comerciantes brindar esta información dentro de sus locales de una forma intuitiva y no invasiva.
Otro punto importante: para enriquecer la experiencia del cliente hay que conocerlo. En el mercado online existen múltiples herramientas disponibles y métricas aplicables que nos permiten recaudar información sobre nuestros visitantes, hasta convertirlos en clientes. Desde opciones de uso común como Google Analytics para medir la efectividad de nuestro sitio de comercio electrónico, hasta soluciones más exclusivas como comScoreque nos permiten segmentar nuestro público y sacarle provecho. En el mundo real, la persona que entra a una tienda es en la mayoría de los casos un completo desconocido… hasta ahora. Los servicios de geolocalización como Foursquare están en su momento de auge, y demuestran que la gente está dispuesta a moverse de sus hogares más allá del patrón habitual, para ser parte de un juego que mezcla el mundo virtual con el real. En cuestión de tiempo, estos servicios comenzarán a integrarse completamente con nuestros perfiles online(Facebook, Twitter, Google, etc) y pondrán a disponibilidad de los comerciantes la información necesaria para ofrecernos los productos que sean más acordes con nosotros. De esta forma, no sólo podrán ser los usuarios quienes activen una capa de realidad aumentada y vean los comercios a su alrededor, sino que los dueños de los mismos podrán visualizar quien es la persona que está entrando a su negocio, y como puede atenderla mejor.
Por último, las transacciones online gozan de una altísima credibilidad hoy en día, ya sea a través de nuestra cuenta bancaria o intermediarios como PayPal. Ahora el paradigma es mover todas estas opciones crediticias para reemplazar lo que actualmente llevamos en nuestra billetera: dinero en efectivo y tarjetas de crédito. Iniciativas como Square demuestran que esto es viable a corto plazo, y abrirá las puertas a nuevos consumidores y vendedores, para operar de una manera segura y moderna, fuera de las convencionales computadoras de escritorio, permitiendo pagar por nuestros productos virtualmente en cualquier lado.
Realidad aumentada, perfiles online y transacciones móviles, quizás las claves para nivelar la balanza del comercio entre el mundo real y el virtual.
Nota publicada en alt1040.com por David Lima Cohen el 28 de Mayo de 2010.

Marketing de Geolocalización

Hoy en día las redes sociales dominan el panorama en internet, sin embargo; cada vez mas están formando fuerza servicios como relocalización y la realidad aumentada, sobre todo ligados a las comunidades virtuales.

Hasta finales del 2009 en general las redes sociales no veían como un servicio esencial la publicación de la localización de los usuarios, pero con la llegada de servicios como foursquare se han puesto sobre la mesa la geolocalización como una herramienta más para generar oportunidades de comunicación y para hacer negocio. 
Cabe destacar que en este concepto fue pionero foursquare aun cuando actualmente otras redes sociales han empezado a hacer lo mismo.

¿Pero que es foursquare?. Bueno para quien ya lo sepan sáltense este párrafo, para lo que no he aquí una definición y explicación rápida.

Básicamente es una red social que permite compartir tu ubicación con tus contactos, seguidores o amigos desde tu celular vía GPS (sistema de geolocalización por satélite). Después de Facebook y Twitter llega Foursquare a finales del 2009, una red que funciona de forma contraria a como se han manejado las redes sociales hasta ahora: es una red social que sirve de apoyo y nos permite relacionarnos e interactuar no tanto en el mundo virtual sino en el real. Los usuarios se registran desde un dispositivo móvil indicando donde se encuentran: en un café, un restaurante, el cine, etc etc. Sus contactos no tendrán que llamarles para preguntarles donde se pueden encontrar, solo tendrán que dirigirse al lugar en cuestión para el contacto.

Solo basta con abrir la aplicación de Foursquare (aplicación que se descarga gratis) y apretamos “Check-in” y listo. Vía GPS, el sistema detectará que estamos en determinado lugar y en caso de que el sitio no esté registrado previamente nos pedirá que lo ingresemos nosotros por primera vez.

Por todas estas características no casualidad de Foursquare haya empezado en ciudades de USA como Nueva York, Chicago y San Francisco. En Europa por ejemplo una de las principales ciudades que empezó a implementar este servicio fue Amsterdam. Por su parte en México hoy en día, conla creciente oferta de smart phones y planes de telefonía cada vez más accesibles a los consumidores, ha sido relativamente fácil que los usuarios de las redes sociales adopten esta red de geolocalización.

En esta misma línea, recientemente Facebook ha confirmado recientemente las nuevas características destinadas a la geolocalización de sus usuarios que permitirán poder compartir su ubicación trabajando de manera muy similar a como se hace ya desde hace meses foursquare.

Las nuevas características en facebook tienen la intención de mejorar el sistema publicitario actual de la red social. 

Este servicio podría suponer un importante empujón para la proliferación y el crecimiento del marketing móvil, aprovechando la tendencia de los más de 100 millones de personas en todo el mundo que acceden a Facebook desde sus dispositivos o terminales móviles.

Con estas mejoras, las marcas y anunciantes de esta red social tendrían la posibilidad de segmentar bajo nuevos criterios los grupos o perfiles de usuarios a los que se pretende dirigir la publicidad. De igual forma los negocios o divisiones locales podrían mejorar sus estrategias y acciones publicitarias definiendo más precisamente un región o zona de acción mucho más exacta o limitada.

Si bien en un principio el servicio de geolocalización, ya sea en facebook o foursquare , beneficia a toda la gran cantidad de usuarios de las redes social en el mundo, los principales beneficiados serán las empresas, al permitir desarrollar diversas estrategias comerciales y de marketing. Las marcas y en especial los negocios han empezado ya a sacarle el jugo a la idea, al integrar este servicio poco a poco como parte de sus pautas publicitarias en esta nueva ola conocida hoy como social media.

Solo imaginemos poder caminar por las calles de la ciudad que no conocemos, quizá porque andamos de turistas; podremos ir recibiendo en nuestro Smartphone a medida que avanzamos, sugerencias y recomendaciones de adonde ir y que encontrar, todas dejadas ahí por otros usuarios que previamente han visitado los lugares. Caso contrario, partiendo del escenario de que ya conocemos el lugar por el que andamos, no está demás recibir en nuestro teléfono, publicidad o promociones relevantes vinculadas a nuestra ubicación. Se pueden ofrecer y obtener descuentos o productos gratuitos solo por estar en una determinada ubicación.

Con este tipo de servicios y estrategias se estarían cubriendo varios aspectos de marketing que repercutan directamente en el éxito de los negocios dentro del social media como: publicidad basada en la recomendación, promoción de ventas y marketing directo, además de incentivar la confianza, el posicionamiento, el branding y la fidelidad de marca. 

Despues de todo hay que tomar en cuenta que se convierte en un ganar mutuo, pues por un lado los usuarios recibirán el beneficio de las sugerencias y promociones, mientras que por su parte los negocios incrementaran sus ventas y utilidades.