miércoles, 8 de febrero de 2012

El valor del capital humano en las organizaciones

El Capital Humano es uno de los principales elementos de tu Organización, de ella depende en gran medida el éxito o el fracaso de tu empresa.
Por capital humano entendemos todas las personas que trabajan en la Organización, sin depender de su puesto.
Hoy en día hablamos de motivación, liderazgo, talento, conocimientos, aptitudes, experiencia, reconociendo así la importancia fundamental que desempeña en nuestras Empresas las personas que la componen.
Las organizaciones  no pueden resumirse en una suma de individuos, de grupos, de talleres, de oficinas o de servicios, por el contrario dichos elementos se encuentran en estado de interacción, esto significa que la organización es un sistema donde cualquier modificación en un elemento lleva consigo la modificación de todos los demás, y por lo tanto del conjunto.
Todos queremos  los mejores gerentes, los mejores operarios, los mejores líderes,  ¿pero cómo podemos lograrlo?
Para comenzar, la motivación  por parte tanto de los empresarios como de los empleados es un elemento fundamental,   de ella depende en gran medida que los colaboradores den todo de sí mismos en pos de logran un objetivo personal y/u organizacional.
¿Cómo podemos formar líderes que influyan positivamente en nuestras Empresas?
Uno de los pilares fundamentales en toda Organización es saber primero donde estamos parados, mirar a nuestro alrededor y a nosotros mismos, cuales son mis fortalezas como empresa, con qué recursos cuento, ¿Existen a mi alrededor  nuevas posibilidades?  Una vez que se donde estoy parado, luego debo de establecer objetivos y planificar estrategias para alcanzar dicho objetivo.
Una empresa sin objetivos claros, no podrá perdurar en el tiempo. Pan para hoy, hambre para mañana.
Nos es  indispensable que nos capacitemos, que nos anoticiemos de las nuevas noticias, quienes no reciban información no podrán nunca ser gerente  de ninguna empresa  por más chica que sea.
Me despido. Agradeciéndoles por la lectura de estas líneas y dejándoles una frase de la Madre Teresa de Calcuta. “Me puedo caer, me puedo herir, puedo quebrarme, pero con eso no desaparecerá mi fuerza de voluntad“.
Carolina Adad. Directora de Panoptica Group

Por qué es malo estar en todas las redes sociales


Muchas marcas creen que mientras más cuentas en redes sociales posean, mejor les irá. Sin embargo, están cometiendo un grave error.

Primera ley de las redes sociales: "son un verdadero beneficio para las empresas". Costó demostrarlo, pero sus atributos ya han ayudado tanto a grandes compañías como a pymes de todos los sectores.

Según Jorge Acosta, director y fundador de Social Media Club México, especialista en estos espacios, además de reducir costos y hacer mas eficientes los procesos, el beneficio general de las redes sociales es saber qué están diciendo de ti, quién lo hace, en qué tono y cada cuánto se está hablando. Además está la posibilidad de convertir toda esa información en oportunidades para mejorar un negocio, ya sea ofreciendo mejores servicios, insumos o precios más bajos.

Sin embargo no todo lo que brilla es oro. Y es aquí donde aparecen las leyes número dos y tres de las comunidades 2.0: "para obtener tales beneficios no basta con estar en ellas" y "el que mucho abarca, poco aprieta". En otras palabras, sólo porque tu empresa construye una amplia presencia en los medios sociales, no significa que las personas tienen el tiempo o el interés para explorar todo eso.

¿Por qué? Uno de los errores comunes es abrir cuentas en varias redes y al cabo de un tiempo dejarlas en el olvido, no actualizar o simplemente no responder a los usuarios. Algo grave, ya que los clientes consideran la nueva cuenta como una “extensión” del negocio o una sucursal más de atención al cliente. Entonces, cuando la abandonas, abandonas también las dudas, consultas, reclamos, ventana de información y oportunidades de ventas.

Por otro lado, quienes aseguran que las redes sociales son totalmente gratis, están equivocados. Si bien, las plataformas virtuales son gratuitas para abrir una de sus cuentas, crear páginas de fans (en el caso de Facebook), incluso interactuar con las personas (sin importar si eres una marca o un usuario), sí se necesita invertir en el personal que las gestionará. También necesitarás estudios de mercados, monitorización, planeación, en fin.

De este modo, si no dispones con la capacidad económica suficiente para administrar e invertir para 10 o más cuentas a tu nombre, tendrás un problema a futuro.

Un pensamiento similar es el que tiene Kim Bui, editora de comunidad la radio estadounidense, KPCC-FM: “siempre le digo que nadie está obligado a estar en todas las redes sociales, pero sí probar cada una de ellas”.

En su opinión, cada red debe ser usada en diversos momentos. “Twitter es una gran herramienta para atender a los consumidores, Facebook es mejor para conversar y Quora para preguntas y respuestas en una industria específica.

La especialista en social media asegura que su tarea es hacer pruebas con diversas herramientas que le permitan interactuar con los usuarios de su comunidad. Otra de sus funciones es entrenar a sus compañeros.
¿En qué redes debes estar?

Para Kim Bui, el community manager, antes de decidirse por cualquier red social, debe manejar una estrategia.  Algo similar a lo que dice Acosta: “lo primordial es definir que queremos obtener con nuestra presencia”.

Así, antes de entrar es importante identificar a tus clientes potenciales o audiencia objetivo y analizar su entorno, las conversaciones que tienen acerca de tus productos o los de la competencia. Es fundamental también identificar aquellos sitios de Internet en los que se habla sobre temas o personas relacionadas con la actividad de tu empresa.

Asimismo, debes considerar que en cada red social tiene un determinado perfil, así que debes buscar la red social que se alinee mejor al perfil y personalidad de tu empresa. Y es que "no todas la redes sociales son para todos".

Por último, el experto llama a no dejarte impresionar por las grandes marcas digitales, “puede que sean sitios pequeños, pero que ejerzan gran influencia”, asegura.

Fuente: Altonivel

¿Quieres formarte en Marketing Online? Infórmate sin compromiso aquí

6 estrategias de marketing orientadas a las redes sociales

En el modelo tradicional de marketing los mensajes emitidos por una empresa eran construidos y distribuidos por una persona de relaciones públicas.
Pero el marketing hoy dominado por las redes sociales, la pirámide de influencia ha cambiado y la comunicación persona-a-persona domina la escena. Hace años sólo era necesario organizar un evento o invertir en publicidad para generar ruido para una marca.

Pero las cosas han cambiado: en el mundo de hoy los directores de marketing tienen que incluir acciones en los medios sociales en sus estrategias anuales. Las redes sociales presentan desafíos nuevos porque la comunicación no comienza ya en una oficina de relaciones públicas o en un gabinete de comunicación sino que la pirámide de influencia hoy es persona-a-persona. Es decir, es más importante para el usuario/consumidor lo que diga un líder de opinión en Facebook que lo que aparezca en un anuncio de la marca.

Es que, finalmente, en la era de los medios socieales los especialistas deben considerar no solo las nuevas maneras de llegar a su audiencia sino analizar la naturaleza misma del canal en el que eligen comunicar. En el nuevo sistema cualquiera puede crear un mensaje entonces se vuelve imposible controlar lo que dicen sobre la marca, pero sí existen maneras de afectar esos mensajes. Estas seis estrategias de marketing para los social media se vuelven, entonces, fundamentales.

1) Aprenda sobre redes sociales.

Lo primero y más importante es entender la naturaleza del canal en donde se quiere comunicar. Participar es una buena manera de entender las redes sociales de primera mano. Explorelas. Lo más probable es que los medios sociales  requiera compatibilizar las viejas y nuevas maneras de pensar al mismo tiempo.

2) Cree un plan

Es posible que ya existan, dentro de la empresa, planes que tengan que ver con redes sociales y que hayan nacido orgánicamente. Pero es importante pensar estratégicamente y comprometer recursos para cumplir metas. En los medios sociales, como en la vida, es importante mantener la mente abierta.


3) Participe. ¡Unase a la conversación!

Hay muchas maneras de unirse a la tendencia de los social media. Habrá herramientas que sean más útiles para la empresa que otras. Por ejemplo, algunos elegirán un blog y otros preferirán subir videos a YouTube. Son diferentes maneras de participar y discutir con los usuarios/consumidores. Lo importante: no hay que esperar a que la audiencia venga a tocar la puerta, hay que unirse a la conversación que ya está en curso. Descubra en qué red social prefiere estar su audiencia y únase.

4) Sea diferente

Son miles las marcas con presencia online. Lo importante es saber qué es lo que se quiere comunicar y hacerlo de una manera diferente; original. Las redes sociales no son otra cosa que marketing viral y si el contenido no es interesante, la audiencia lo pasará rápido, no le prestará atención. Actualizar contenido relevante para los usuarios de su comunidad deberá ser una prioridad.

5) Sea parte de la ola multimedia

Con más de 100 millones de videos subidos por día, Youtube se ha convertido en una oportunidad de marketing imposible de ignorar. Crear videos cortos y subirlos a una plataforma de video popular en donde los usuarios puedan compartir contenido potencia la viralidad.


6) Es importante medir la relación con su audiencia

No es suficiente con simplemente “estar” en los medios sociales. Hay que comunicar y crear contenido original. Y también hay que medir qué tan bien se han hecho las cosas en cuanto a la relación con el usuario/consumidor. ¿Cuántos lectores, amigos o seguidores tienen la empresa? ¿Cuántos comentarios hay por cada entrada? ¿Son muchas las personas que mencionan a la compañía? ¿Son positivos o negativos los resultados de la empresa en los buscadores? Si todavía no las respondió, es hora de comenzar a hacerlo.

En definitiva, estas seis estrategias podrán ayudar a crear un plan de marketing orientado a los medios sociales. La clave está en saber comunicar: si los usuarios/consumidores están satisfechos, hablarán bien de su experiencia con la marca. Y eso, en el marketing actual, es invaluable.

Fuente: Mercado

¿Quieres formarte en Marketing Online? Infórmate sin compromiso aquí