viernes, 30 de septiembre de 2011

Cómo tener éxito en la Redes Sociales en 9 pasos


¿Cómo tener éxito en las Redes Sociales? Para tener éxito en las redes sociales tienes que escuchar a tus clientes actuales y potenciales, además de ofrecer valor, entusiasmo y  sorpresa.

Y lo más importante, tienes que entender realmente qué quieren tus clientes  y dárselo.


Aquí os dejo 9 leyes universales para caer bien entre tu público y triunfar en las redes sociales:

1.Nunca hay que dejar de escuchar

Los consumidores no quieren sentirse ignorados por las marcas en redes sociales. El principal beneficio de la participación de la marca en las redes sociales es la capacidad de escuchar la conversación acerca de ellos mismos, competidores y público objetivo de sus deseos y necesidades. Escuchar es el 50% de la comunicación.

Echa un vistazo a un caso de éxito en las redes sociales: zapatillas Munich

2.La fórmula EdgeRank de Facebook

EdgeRank, es el algoritmo de Facebook que determina lo que es relevante y atractivo para los usuarios. Así, las actualizaciones de Facebook aparecen de forma agradable y las actualizaciones son relevantes.

Esta es una gran ventaja para los consumidores ya que sólo les aparecen los mensajes que más gusten pero también es un desafío para los vendedores. Tendrán que utilizar fotos,  vídeos y textos cortos para poder conseguir los máximos “me gusta” y comentarios.

3.Responder rápidamente a los comentarios negativos

Ahora, los clientes pueden compartir sus frustraciones en las redes sociales. El sentimiento negativo se puede propagar a la velocidad del rayo en Facebook, Twitter y Youtube. Cuánto más rápido se responda, mejor.

¿La mejor forma? Responder públicamente. El cliente se sentirá que se le escucha, y lo más importante, el público ve que usted se preocupa y busca soluciones. “Lo siento” son unas de las palabras más poderosas para las marcas en los medios de comunicación social.

4.Siempre hay que responder a los comentarios positivos

Muchas marcas aún no están aprovechando esta oportunidad, pero sus comentarios positivos en Facebook y Twitter son probablemente los mejores argumentos en contra de los pesimistas, sin costo.

Si usted es dueño de una tienda y un cliente le dice: “Me encantan todos sus productos por eso compro aquí desde hace años”, ¿Le ignora? Pues en Facebook igual. “Gracias”, es otra de las palabras más poderosas para las marcas en las redes sociales.

5.Sea auténtico y transparente

Vin Diesel es el claro ejemplo, no es el más famoso o el que más talento tiene ni tan siquiera  el más guapo. Tiene más de 23 millones de fans en Facebook, probablemente porque es el más auténtico. Comparte fotos de su familia, vídeos y pensamientos internos. Las marcas pueden aprender mucho de personas como Vin Diesel.

6.Proporcionar valor

Las marcas que ofrecen un valor real a los consumidores verán dividendos a largo plazo, ya que generan confianza y credibilidad, y además crean un entusiasmo contagioso.

El 50% de descuento se considera valor, no el 10%. De empresa a empresa se pueden regalar libros, hacer seminarios…. Y de empresa a consumidor se pueden regalar productos, grandes descuentos, concursos en los que tengan que compartir contenidos de entretenimiento.

7.Comparte e inspira historias

Una buena historia integra en la vida real a cualquier marca y de la mejor manera posible. Las historias pueden ser acerca de la fundación de la empresa, un empleado que tiene una lucha personal o una experiencia del cliente con su producto.

Antes esas historias las contaban con un comercial en televisión de 30 segundos. Hoy en día se pueden contar a través de tweets, fotos, grupos y de una forma interactiva.

8.Sorprender continuamente

Este es un principio de marketing más que un principio los medios de comunicación social. Cuando sorprendes y deleitas en redes sociales, es público y parte de un ecosistema donde las cosas se pueden propagar muy rápidamente.

9.No Vender

Hay una gran diferencia entre usar las redes sociales para vender agresivamente y facilitar la compra a los consumidores.

Ahora ya conoces las 9 leyes universales para tener éxito en las redes sociales

Fuente: barcelona-web-marketing.com

Los 7 pecados del Social Media


Las redes sociales además de estar ahí para ocio y entretenimiento de los usuarios, se han convertido en herramientas de marketing, negocio, networking y compartir información.

Las redes sociales son nuevos medios horizontales de comunicación; los usuarios participan, comparten y generan contenido.


Las marcas han encontrado el lugar ideal para conectar con sus futuros clientes. Cuando las redes sociales son utilizadas de forma correcta, los usuarios/clientes se comprometen con la marca y la conversación entre ambos se da de forma fluida.
Sin embargo, cuando estos medios sociales no son utilizados de forma correcta las marcas pueden pecar de cometer varios errores graves.

Kissmetrics revela una lista de cuáles son los 7 pecados o errores graves en Social Media:

Bombardeo: has una selección de tweets, de updates, de fotos y de material para compartir. Bombardear a los usuarios terminará por cansarlos y conseguirás un unfollow. Es mejor dosificar tu contenido y publicarlo poco en poco.

Abandono: ni mucho ni poco. No puedes dejar de ser constante ya que los usuarios pensaran que has desaparecido. Si de momento no tienes algún gran anuncio que hacer, limítate a participar en las conversaciones, a comentar y a estar presente. Pero nunca desaparezcas de la faz de las redes sociales.

Vivir en la oscuridad: es importante dejar ver quién eres. Si lo que buscas es darte a conocer, revela un poco sobre quién eres, qué te gusta y cuáles son tus intereses. Si trabajas en una empresa que se dedica al cine, puedes compartir cuáles son tus directores favoritos, la última peli que viste y la calificación que le das. Tus actrices y actores favoritos, o tus bandas sonoras predilectas. Los usuarios deben ser capaces de detectar a la autoridad que quieres construir.

La indiferencia: intenta siempre responder y ser cercano. No te escondas detrás del ordenador, a nadie le gustan las respuestas automáticas programadas. A veces, son necesarias, pero siempre es mucho mejor responder en persona, quedarás mejor con los seguidores, al ser más amigable tendrás más posibilidades de conversar con ellos.

Desvincularse: no puedes abrir un tema de conversación o una pregunta y luego no dirigir la conversación a ningún lado. Uno de los factores clave a recordar es que estás utilizando medios “sociales” entre más hable la gente sobre algo, más impacto tendrá. Intenta siempre mantener la discusión, sé inteligente y contribuye lo más que puedas para mantenerla viva.

No diversificar: utiliza varias redes sociales, hay muchas y cada una especializada en su sector. Utiliza Flickr, YouTube, Facebook, Twitter , Foursquare, Instagram, LinkedIn, Last.fm, etc. Cada una alberga perfiles diferentes y entre más presencia tengas mejor reputación generarás a nivel online.

Mucha cantidad y poca calidad: recuerda que no todo son números de followers, la verdadera motivación está en conectar con los usuarios, crear relaciones, hacer networking y lo más importante mantenerlos fieles a tu perfil.
Lo importante es mantener un equilibrio, ni mucho de algo ni muy poco de lo otro. Lo mejor es balance y presencia. Conseguir una presencia online no es fácil, es un trabajo que requiere de paciencia y mucha constancia. Al final el resultado valdrá la pena.

Fuente: TCBeat

sábado, 24 de septiembre de 2011

¿Cómo se puede crear una campaña online realmente efectiva?




Cómo crear mi campaña de marketing online: claves para sacarle provecho a Internet
Los consumidores están en Internet, buscando, investigando, compartiendo.
En efecto, 8 de cada 10 argentinos consultan en la web antes de realizar una compra, independientemente de que ésta se realice online u offline.
Internet se ha convertido en una especie de góndola digital donde las empresas tienen que estar para ser encontradas; estar ausente allí es similar a no estar en el punto de venta.
Pero, contar con una página web, hoy ya no alcanza. Como dijimos en la columna anterior,"Cómo sacarle rédito a Internet", es fundamental que su empresa esté presente cuando alguien la está buscando y para ello existen 2 prácticas comunes: SEO y SEM.
Ahora vamos a desarrollar el concepto de SEM y contar cómo montar una campaña de marketing en Internet en pocos pasos.
La fórmula del SEM
El SEM (en inglés: Search Engine Marketing) es una de las formas de marketing en Internet más utilizadas y consiste en hacer marketing en buscadores (como Google, Bing o Yahoo) y sitios asociados, permitiendo conectar el interés de un usuario que está buscando en Internet aquello que necesita -la búsqueda- con aquello que el anunciante quiere vender -el aviso-.
Crear una campaña es muy fácil, tiene impacto al instante y el presupuesto dependerá de lo que cada uno quiera invertir, porque se paga por cada clic que un anuncio recibe.
Las campañas SEM aseguran estar presentes y ser encontrados no sólo cuando alguien está buscando el nombre de nuestra empresa, sino productos y servicios relacionados.
Los seis pasos
Tan sólo 6 pasos son necesarios para crear una campaña SEM y tener éxito en la web:
1. Definir objetivos y nombre de la campaña: va a depender de los objetivos del negocio. Por ejemplo, si queremos usarla como canal de ventas o como estrategia de branding, para dar a conocer nuestro producto o servicio.
A la hora de elegir el nombre de la campaña, le recomendamos elegir uno que le facilite la administración de la cuenta (por ejemplo: se puede llamar como la categoría del producto o servicio que va a promocionar).
2. Orientación geográfica y por idioma: definir la orientación geográfica implica segmentar por país, ciudad y regiones, que deben coincidir con la zona en donde se encuentra su negocio, para poder publicar la campaña allí donde están sus clientes.
El idioma a elegir tiene que ser el mismo en que estén redactados los anuncios y los contenidos de su sitio web. Más adelante, veremos cómo hacer para dirigir nuestra campaña a otros países.
3. Configuración de redes y dispositivos: existen dos tipos de redes. La de Búsquedas (es decir, en el buscador) o la de Contenidos (una red de sitios asociados a Google que incluye desde YouTube, diarios, hasta blogs de nicho).
En cuanto a dispositivos, es necesario especificar en qué dispositivos con conexión a Internet se van a poder ver, por ejemplo, computadoras, laptops, teléfonos móviles o tablets.
Orientar la campaña a todas las redes y dispositivos es ideal para que su negocio tenga máxima visibilidad.
4. Presupuesto: el costo de la campaña es uno de los puntos fundamentales, porque del presupuesto va a depender la duración y penetración de la campaña.
Lo primero es definir con cuánto presupuesto cuenta y qué suma está dispuesto a pagar por cada clic. Armar un presupuesto diario le va a permitir tener el control de los costos, ya que el presupuesto es controlable, flexible y usted puede modificarlo cuando lo considere necesario.
5. Armar el anuncio: el texto del anuncio es lo primero que los usuarios van a ver al buscar su producto o servicio, por eso hay que aprovecharlo para atraer potenciales clientes al sitio web.
Para que el anuncio sea más exitoso, usted puede incluir en el texto la mayor cantidad de información de su negocio, centrándolo siempre en el producto o servicio en cuestión.
En el título, le sugerimos poner el nombre de su producto o servicio y en la segunda línea, el argumento de venta único que lo diferencia de la competencia.
Además, agregar detalles clave del producto -como precio, modelo, descuentos- y añadir frases interactivas para que los clientes sepan lo que pueden hacer en el sitio web, es la forma de lograr un mejor anuncio. Si va a crear una campaña para la red de Display y quiere crear banners interactivos, puede utilizar el Creador de Anuncios Gráficos que le ofrece formatos pre-configurados.
6. Crear lista de palabras clave: las palabras clave son aquellas que activarán la publicación de su anuncio cuando los usuarios realicen la búsqueda de sus productos o servicios en Internet.
Cada palabra clave debe ser relevante y específica respecto del anuncio que haya realizado porque eso le dará más posibilidades de obtener un mayor número de clics y de ventas.
Elegir frases de dos o tres palabras es mejor que elegir palabras simples, que son más generales. Además, es recomendable incluir variaciones relevantes de cada una, sinónimos, plurales y singulares, o nombre de productos y marcas. Seleccionar entre diez y veinte palabras es lo ideal para empezar.
Una vez creada la lista de palabras, se puede estimar el trafico de búsquedas para ver una estimación de la cantidad de clics que podría recibir diariamente el anuncio, según palabras clave, presupuesto diario y costo por clic máximo que haya seleccionado.
La perspectiva clara del rendimiento de la campaña la va a poder hacer luego de algunos días de implementada.
Hacerlo de forma periódica le va a permitir no sólo ver su rendimiento, sino a partir de esohacer los cambios necesarios para optimizarla y lograr los mejores resultados. Al fin de cuentas, su campaña es como una planta: cuanto más la cuida y la riega, mejor florecerá.
Por Victor Valle, director de ventas online Hispanomérica de GoogleiProfesional.com

Google informó que las páginas que están optimizadas para su visualización en los formatos y dispositivos tipo móvil lograrán una mejor performance


Google ha informado a sus clientes de Google AdWords que las páginas que estén optimizadas para plataformas móviles tendrán mejores resultados en su servicio.
La compañía, indica PortalTic, asegura que el 61% de los usuarios que acceden a una página no adaptada confirma que posiblemente no vuelvan. Por este motivo, desde Google han asegurado que "las páginas de anuncios optimizadas para móviles obtienen mejores resultados en AdWords".
El éxito de los dispositivos móviles es un hecho y las compañías están aumentando su apuesta en este tipo de dispositivos. Los usuarios cada vez usan más los terminales móviles para consumir contenidos y servicios online y por ello las empresas están adaptando su oferta a este tipo de dispositivos.
Las limitaciones de conexión de móviles y 'tablets' hace que la adaptación de las páginas sea prácticamente una obligación. Ahora, para los anunciantes que contraten espacios en Google AdWords, disponer de servicios adaptados es también una necesidad.
Google quiere que los usuarios puedan consumir sus servicios desde los móviles con una experiencia adecuada. La compañía sabe que si se adaptan los contenidos, los usuarios salen beneficiados porque pueden consumirlos de forma más sencilla y eficiente, y las empresas ganan al mantener satisfechos a los clientes.
"Las mejores experiencias de consumo en dispositivos móviles se producen en sitios web diseñados para móviles. Todos sabemos la diferencia de usabilidad que hay en los sitios diseñados para móviles. Creemos que ofrecer a los consumidores la mejor experiencia posible en su dispositivo móvil es de vital importancia", han explicado desde Google.
Para no perder público
La postura de la compañía es comprensible, pero para despejar cualquier duda presenta datos que confirman su teoría. Según Google, el 61 por ciento de los usuarios que ha visitado una página no adaptada para su dispositivo móvil ha confirmado que es poco probable que vuelva a acceder desde su teléfono. Pensando en que el mercado móvil no para de crecer, Google no quiere perder a esos usuarios.
La compañía ya ha ido introduciendo medidas pensadas para que las empresas optimicen sus plataformas, y ahora quiere dar un paso más allá. "En las próximas semanas vamos a introducir la optimización de un sitio para móviles como un nuevo factor de calidad de los anuncios para las campañas de AdWords", ha confirmado la compañía.
Con esta medida, el servicio de publicidad Google AdWords premiará a las páginas que estén optimizadas para plataformas móviles. "Los anuncios móviles que se han optimizado tendrán mejores resultados en AdWords", han comentado.
Con este anuncio, Google quiere que las empresas que todavía no cuentan con un sistema adaptado se animen a hacerlo, o de lo contrario contarán con una desventaja en AdWords respecto a otros anunciantes. Desde Google han animado a los propietarios de las páginas a que adapten sus páginas, y para ello recuerda que en Google hay herramientas gratuitas para ello. Incluso ofrecen más datos en su blog.

Redes sociales en el mundo de las marcas: cómo potenciar su uso sin morir en el intento



La gran expansión que experimentaron las redes sociales en los últimos tiempos influyó fuertemente a las marcas y empresas.
Los millones de usuarios que se mueven diariamente en este territorio virtual representan una gran oportunidad que muchas compañías ya están aprovechando y que nadie se quiere perder.
Sin embargo, los sitios como Facebook o Twitter son un arma de doble filo: bien usados pueden generar una experiencia y acercamiento especial con el usuario, pero, si no se sabe lo que se hace, se puede terminar en un importante fracaso. 
En este marco, iProfesional.com consultó a especialistas del sector para entender cómo es este creciente mundo virtual y social y cuáles son las claves para incursionar en él y "no morir en el intento".
Un mercado amplio y activo Las redes sociales ofrecen oportunidades imperdibles no sólo por la facilidad para subir información, sino también por la gran cantidad de usuarios y el amplio flujo de información personal que éstos proveen voluntariamente (Ver más: "El marketing cuenta con datos personales que antes sólo se tenían bajo presión").
Algunos datos son elocuentes:
  • Según un estudio de TNS Argentina, Latinoamérica es la región más activa en las redes sociales y la segunda en lo que se refiere a conversaciones sobre marcas en dichos sitios.

Fuente: Digital Life
  • La medidora ComScore señala que, en junio, "114,5 millones de personas de América latina visitaron alguna red social. Ese número representa un 96% de la población de la zona".
  • Argentina es líder en este sentido, ya que con un promedio de acceso a estos sitios de 10 horas al mes encabeza el ranking regional.
  • En junio, 12,5 millones de argentinos visitaron alguna red social, lo que representa al 95,4% de los usuarios de Internet locales.
¿Qué representan estos números para las empresas? Los autores del informe responden que este contexto permite que "las marcas y sus consumidores puedan crear relaciones de dos vías, compartir contenidos, noticias y obtener retroalimentación".
"Los medios sociales también han facilitado maneras innovadoras de comentar información sobre empresas entre amigos", subraya el informe.
Un dato relevante es que dentro de la amplia gama de posibilidades que hay en la web, las redes sociales más frecuentadas son Twitter y Facebook.
"Los usuarios demuestran su afinidad por las marcas mediante botón ‘Me gusta'", agrega.
Redes sociales y empresas, una relación no siempre placentera
Si hay algo importante a tener en cuenta a la hora de planear una estrategia de redes sociales es que éstas permiten una comunicación de doble vía. En otras palabras, más allá de lo que la empresa quiera comunicar, los usuarios también podrán expresar sus opiniones. Y lo harán a la vista de todos, ya sea que tengan comentarios favorables o no.
Un estudio de Gallup asegura que el 74% de los consumidores leales a una marca se contacta con ella a través de estos medios y evita expresar opiniones negativas.
Sin embargo, el 14% aprovecha la oportunidad de tener a la empresa en la web para criticar sus productos y servicios.
No estar por estarPor eso, los expertos sostienen que dejarse llevar por la consigna de que "sí o sí hay que estar en las redes sociales" puede conducir a errores.
En este sentido, recomiendan ante todo no apresurarse: antes de lanzarse a Facebook, Twitter o sus semejantes, es conveniente analizar distintos factores y hacer un estudio de mercado.
Para director general de Planeamiento Estratégico de la agencia Walter Thompson (JWT) en Argentina, Gonzalo Fonseca, a pesar de que las redes sociales son un arma de difusión indudable para cualquier marca, no todas ellas están listas para estar allí.
De hecho, el director de JWT llega a decir que "a veces es mejor tardarse entre seis meses y un año para evaluarlo, porque los errores en estos espacios son difíciles de remontar".
Juan Damia, socio de Socialmetrix (una firma de Social Media Analytics que provee información para la toma de decisiones de las compañías) coincide en este sentido y advierte: "Son como un local. No se puede estar aparecer si no se está listo".
En este marco aconseja preguntarse antes de empezar "¿para qué necesitamos este canal?" y "¿qué nos va a agregar?".
Por su parte, Lorena Amarante, directora de la Comisión de Marketing de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), suma una pregunta: "¿Qué objetivos de negocios se tienen a nivel global o local?".
Sólo teniendo en claro estos factores conviene analizar la posibilidad de dar el paso y planear una estrategia de "social media".
Evaluar lo que se dice de la marca
Sin embargo, "antes de hacer nada, es necesario mirar y escuchar", recomienda Fonseca, de JWT.
Para ello, aconseja investigar qué se dice de la compañía propia en la web. Pero aclara que no hay que sondear sólo las cosas bonitas. Es bueno, e inclusive necesario, prestar atención también a lo que señalan los detractores.
"Si la marca tiene críticas, hay que evaluar de qué estilo son: si es una falla del producto o un tema de valores", agrega.
Por otra parte, el director de JWT considera que también es útil mirar a la competencia.
Pero no alcanza con saber lo que otros dicen: también es necesario pensar las respuestasque se les va a dar a los usuarios para las quejas que puedan aparecer.
Es bueno recordar que hasta las firmas más prestigiosas reciben demandas por parte de sus usuarios. Por eso, Fonseca recomienda "estar preparado para los insultos".
"Hay que conocer por qué hay puntos débiles y saber explicarlo", insiste.
Sucede que, si uno decide explorar la web, debe comprender que no se puede ignorar las críticas. Hay que darles soluciones a los problemas de los usuarios, puesto que si no, el "boca a boca" digital puede terminar afectando muy negativamente.
"La gente quiere participar y los consumidores online están diciendo cosas todo el tiempo. La empresa debe decidir si forma parte o no de esto", explicó oportunamente en una nota de iProfesional.com la gerenta de Ventas de Google para Latinoamérica, Inés Berasategui.
Y agregó: "Si deciden no meterse en el diálogo, se tiene que entender que éste se va a seguir haciendo, sólo que la firma no queda invitada a la fiesta".
Los primeros pasos en las redesUna vez que ya se evaluó lo que se comenta de la marca y se analizaron las debilidades internas, ahora sí llegó el momento de pensar en lanzarse.
Según Fonseca, es mejor no hacerlo con las clásicas campañas publicitarias o improvisadamente. "Siempre conviene encontrar una excusa para estar en Facebook", dice.
En este marco, recomienda no utilizar la herramienta sólo para subir comerciales. Hay que "intentar ser parte de una conversación, no tratar de imponer un tema", explica.
¿Cómo elegir el perfil y el canal?Desde Socialmetrix, Juan Damia señala que existen dos tipos de perfiles posibles a construir, según lo que se busca transmitir:
• De ventas: es una herramienta instantánea y de corto plazo, para mostrar productos y precios.
• De información: allí se busca que los usuarios opinen sobre las cualidades y falencias de los productos o servicios.
Por su parte, Lorena Amarante, desde CACE, sostiene que cada canal sirve para propósitos específicos.
"Conviene apelar a Twitter para transmitir información en tiempo real y promover ofertas y cupones, mientras que en Facebook se puede mostrar el producto, realizar concursos, desarrollos a medida, videos o armar formularios de atención al cliente", apunta.
Más allá de la elección que se haga, la experta asegura que "las redes deben involucrar a todas las áreas, no sólo a la de comunicación o marketing".
Beneficios para el cliente: infaltables en la redUna vez se armó el perfil, el paso siguiente es saber qué le interesa al público. En este punto, Fonseca asegura que es fundamental ofrecer información sobre promociones.
"Es que, en general, si no hay algo a cambio, la gente se va", explica el director.
En la misma línea, agrega que "el cliente es cada vez más exigente y valora su capacidad de compra. Por eso, las redes sociales son el lugar ideal para ofrecer beneficios".
De hecho, tal como muestra la siguiente infografía, la búsqueda de ofertas es la principal razón para seguir a una marca en la web:

Fuente: Digital Life
Las redes como herramientas de "testeo"
Tanto Fonseca como Pedro Sorop, ex Gerente General de Microsoft Argentina, coinciden en que otra de las funciones claves de las redes es la de poner a prueba la aceptación de los productos.
"Pueden usarse como caja de resonancia para ver si algo funciona o no", explica Sorop.
Por eso, recomienda formar comunidades de "opinadores" para averiguar qué aspectos se pueden mejorar.
¿Cómo ayuda esto a la compañía? "Sirve para saber si hay que modificar algo del packaging o alguna acción de marketing", responde el experto.
Nadie es perfecto: la clave es mostrarse tal cual sonLos especialistas del tema recomiendan a las marcas no esforzarse por dar la impresión de ser perfectas online.
Es que esto no genera una imagen creíble. En cambio, es aconsejable apostar por el reconocimiento de las propias debilidades.
La empresa primero debe aceptar que tener errores no es un problema, pero no debe conformarse con eso, sino que se tiene que mostrar dispuesta a solucionarlos.
"Intentar taparlos es lo peor que se puede hacer", sostiene Juan Damia.
¿Para qué sirven las redes sociales?
Los expertos coinciden en que es fundamental plantear el posicionamiento en este espacio como una iniciativa a largo plazo.
En este punto, Fonseca aconseja "no pensarlo como una acción de dos meses. Se trata de una decisión estratégica".
Por eso, es importante poder sacarle a las redes todo el provecho posible, para conocer más sobre los clientes.
Sobre esto, dice el director: "Conviene usarlas no sólo para publicidad, sino también como base de datos, ya que su riqueza es que permite construir relaciones con las personas".
Por su parte, Lorena Amarante de CACE resalta que "lo más complicado no es hacerse un perfil, sino mantener la estrategia en el tiempo. Por eso, es útil medir la interacción de los usuarios y acomodar la frecuencia de los posts de acuerdo con eso".
En tanto, el estudio realizado por Gallup reveló que, si bien estos sitios son herramientas efectivas para las marcas, su función principal no es incrementar las ventas.
Su valor, en cambio, está en generar redes de recomendaciones del producto o servicio que se vende.
De hecho, la encuesta asegura que los nuevos seguidores de una marca son capaces de probar un producto o servicio si leen allí evaluaciones positivas.
Y Fonseca también se expresa en este sentido cuando señala que los usuarios no sólo buscan informarse en la web sobre una firma, sino que principalmente desean ver qué dicen otros de su funcionamiento.
"Cuando la gente quiere ver la conformidad con los productos, va directo a las redes", apunta.
En este punto coincide también el estudio de ComScore: "Para muchas firmas, los medios sociales otorgan una oportunidad sin precedente de relación de dos vías con clientes que pueden ser una fuente clave en construir conciencia de marca, lealtad e incluso ventas".
En cuanto a los consumidores fieles, el estudio de Gallup asegura que éstos parecen más dispuestos a felicitar a una empresa que a criticarla.
De allí se deduce que las marcas deben apuntar fundamentalmente a buscar la conformidad de este segundo tipo de consumidores. 
Lo que no hay que hacer
Aun teniendo en cuenta todos los pasos anteriores, todas las empresas son factibles de cometer errores. Por eso, los expertos enumeran algunos de las fallas graves que hay que evitar en Facebook, Twitter o sus semejantes:
• Discutir: genera un efecto boomerang que hace que la marca pierda.
• Bloquear o anular opiniones: salvo que hayan agresiones o insultos, nunca hay que eliminar a alguien por haber hecho una crítica. Y, en los casos puntuales, se debe explicar por qué se tomó tal determinación.
• Tardar mucho en responder: demorar más de tres días es muy mal recibido no sólo por el usuario que hizo la queja o consulta, sino por los que la leyeron. "Dejar pasar una semana es igual que no contestar", sentencia Sorop.
• Usar las redes sólo para publicidad: el público espera recibir información sobre beneficios y promociones y no sólo publicidades.
• Responder con frases "de manual": según Sorop, siempre hay que evitar contestaciones del estilo "Vamos a ver qué hacemos" o "El departamento de legales lo está analizando".
 No ser coherentes: las redes sociales, como el resto de las herramientas de comunicación de una empresa, deben estar en una línea. Si no, se genera una ruptura en la imagen de la firma.
Teniendo en cuenta todos estos detalles, se puede desarrollar una buena estrategia de redes sociales, que sea realmente virtuosa para la empresa y le permita generar una relación más cercana con sus clientes.
Por Guadalupe Piñeiro MicheliProfesional.com