martes, 30 de agosto de 2011

Algunos consejos para gestionar la página de Facebook de tu empresa


Cada vez son más las compañías que acuden a Facebook para anunciarse, ya que es gratuito crear una página de empresa y es una buena forma de publicitarse.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que se pueden cometer varios errores, como saturar a los seguidores con anuncios constantes o no escucharles cuando tienen algo que decir.
Según datos de SocialCast, en 2009 aproximadamente el 87% de las empresas presentes en la lista Fortune 500 tenían perfil en alguna red social, una forma gratuita de anunciarse y con un público potencial de cientos de millones de personas.

La mayoría de las empresas prefieren las páginas a los perfiles de Facebook, pero la mayoría de los consejos son válidos para ambas.

Varios analistas proporcionaron a ZDNet Asia una lista con los diez errores más comunes que las empresas cometen en las páginas de Facebook. Aquí recogemos algunos de ellos y te damos varios consejos para utilizar la página de tu empresa.

El primero de los errores enumerados es la saturación. Las páginas de Facebook son una forma sencilla de conectar con la audiencia, pero esto no quiere decir que los usuarios de la red social quieran recibir una avalancha de publicidad. Como explica Andrew Mathwin, director de social media de Jetstar, “el muro de Facebook no es un megáfono”.

Por ello, el contenido que se publique, ha de ser atractivo y relevante. Hay que tener en cuenta el contexto en el que se encuentra un usuario cuando accede a una red social (generalmente estará en casa, pero también puede acceder desde un smartphone). En la entrada de ZDNet se destacan las ofertas, la información que resuelve problemas y cualquier cosa que proporcione una experiencia agradable como las publicaciones que más atraerán a los seguidores.

Pero también hay que evitar lo contrario: añadir pocas entradas. Hay que aprovechar la oportunidad que proporciona Facebook y hacer que los mensajes lleguen a todos los usuarios. Para ello, hay que tener en cuenta que los usuarios de una parte del mundo pueden estar durmiendo a la hora de publicar algún anuncio.

Otro de los consejos es escuchar a los usuarios. Esto tiene dos vertientes: por un lado, hay que darles voz, es decir, no hay que deshabilitar los comentarios en el muro. Puede que de esta forma entren comentarios con spam o insultos, pero siempre podrán ser moderados. Y, en el caso de que se reciban críticas, será positivo responderlas de forma educada y tratando de solucionar los problemas.

Esto, de hecho, es la segunda vertiente de este punto. Es muy importante responder a los usuarios: que sientan que se les escucha. Y, a ser posible, que sientan que les escucha una persona. No hay que pasarse con las confianzas, pero una pantalla de ordenador (o teléfono) es mucho más fría que cualquier relación personal, así que tienes que hacer que el usuario se sienta a gusto.

Por otro lado, no hay que olvidar que una página tiene muchas más opciones que un perfil. Como hemos dicho, la mayoría de las empresas prefieren las páginas, y esto se debe a varios motivos, como las mayores posibilidades de personalización que tienen éstas. Un diseño atractivo hará que los usuarios pasen más tiempo en la página. Pero si tienes un perfil, no te preocupes: puedes seguir estos seis sencillos pasos para convertir un perfil en una página.

Y, por último, ten paciencia y respeto por los usuarios. Recuerda que hay 700 millones de personas vigilando, así que no quieres que la página se vuelva en tu contra. Si cometes un error, rectifica y pide perdón, pero no trates de ocultarlo. Asimismo, si alguien te hace una sugerencia que más tarde utilizarás, dale crédito por la idea y, a ser posible, trata de recompensarle. Esto hará que la gente se sienta valorada y motivada para ayudarte.

Fuente: TICBeat

Los 10 pecados de marketing según Kotler


Philip Kotler, Reconocido como el “padre” del marketing moderno, señala que los errores capitales de un plan de mercadeo se cometen cuando no se conoce bien al público al que se está dirigido.

Este experto, reconocido como el “padre” del marketing moderno, señala que los errores capitales de un plan de mercadeo se cometen cuando no se conoce bien al público al que se está dirigido.
Philip Kotler es reconocido en el mundo entero como el padre del marketing moderno, incluso la organización Management Centre Europe lo nombró el "el primer experto del mundo en la práctica estratégica de la comercialización".

Kotler es autor de más de 20 obras, mismas que han sido consideradas auténticos manuales de marketing y se han traducido en más de 20 idiomas.

En los últimos 40 años, Kotler ha forjado la marketing como la conocemos hoy en día por sus diferentes propuestas, pero una de sus obras más importantes es “Ten Deadly Marketing: Signs and Solutions”, que junto con el libro "Los 10 principios del Nuevo Marketing" señalan lo que se debe y lo que no se debe hacer en el marketing.

Con base en sus principios, te presentamos los 10 pecados capitales del marketing:

La compañía no está suficientemente orientada al mercado y dirigida a los consumidores: algunas empresas sólo definen su mercado como “mujeres de 20 a 40 años”, cuando el marketing moderno requiere de estudios más profundos.  Es fundamental realizar estudios de mercado cada año y mantenerse informado sobre cómo se segmentan los consumidores.

Tu empresa no entiende del todo a sus clientes potenciales: según el experto, estas empresas realizaron su último estudio de mercado hace años, por lo tanto no conocen a sus compradores. Esto genera muchas quejas de sus consumidores, devoluciones y que la competencia venda mejor.

La empresa necesita definir mejor la competencia y controlarla: siempre se debe estar al tanto de lo que pasa en la industria propia, conocer a los competidores, lejanos y cercanos, y estar atentos a lo que hacen.

El negocio no ha gestionado adecuadamente su relación con las partes interesadas: esto se refiere a una mala comunicación entre empleados, proveedores, distribuidores e inversores. Un cambio mal llevado, en cualquiera de las partes, se reflejará en la actitud de los demás.

A la empresa no se le da bien encontrar nuevas oportunidades: esto sucede cuando la compañía no introduce nuevos productos al mercado en varios años o cuando los productos que se lanzaron no fueron exitosos. Se debe buscar la manera de cambiar el pensamiento del negocio para generar ideas innovadoras.

Las políticas de productos y servicios de la empresa necesitan un ajuste: los planes de marketing están repletos de promociones, presupuestos, cifras, etcétera, pero carecen de un objetivo real y de un plan estratégico para conseguirlo.

La construcción de marca y las comunicaciones del negocio son deficientes: esto quiere decir que la política de producción de la mercancía no se ajusta a la realidad, porque la compañía ofrece demasiados servicios gratuitos que el cliente no valora y porque otros de los servicios tienen un costo exagerado.

La construcción de marca y las comunicaciones de la empresa son deficientes: a pesar de todo el presupuesto invertido en publicidad, aún hay muchos de clientes potenciales que no conocen la marca. Un error fatal es asignarle cada año el mismo presupuesto al departamento de marketing.

La empresa no está bien organizada para llevar a cabo un marketing eficaz: esto pasa cuando el departamento de marketing no conoce las funciones que le son propias, como  investigaciones de mercado, publicidad, promoción y administración de ventas, así como las tendencias de consumo.

La empresa no ha sacado el máximo partido a la tecnología: esto se da porque no se usa internet y las nuevas plataformas que se ofrece, como redes sociales, o porque el sistema de ventas es anticuado y ya no responde a las necesidades del consumidor moderno.

Fuente: Altonivel

Tendencia: Los anunciantes podrían preferir Google+ a Facebook


Si la red social del buscador logra aumentar el flujo de datos para las marcas y otorga mayor personalización de páginas, los anunciantes podrían dejar la compañía de Mark Zukerberg.

Facebook y Google+ parecen estar entrando a una épica batalla por el mercado de las redes sociales, y aunque la conversión de 750 millones de usuarios podría tardar, las marcas realizarían la migración más rápidamente.

La estratega de medios emergentes de JWT Nueva York, Zeny Huang, explicó que si Google+ logra vencer los grandes problemas que tiene Facebook para las marcas, como la falta de seguimiento o la baja participación del consumidor con los anunciantes, más allá del clic de “Me gusta”, los pagos ineficientes y la poca personalización de las páginas, se podría convertir en la red social favorita de los anunciantes.

En un par de meses Google+ lanzará sus muy esperadas páginas de marca, y Huang destaca que hay cuatro razones por las que los comerciantes podrían tener razón en esperar un mejor servicio que en Facebook. Éstas son:

1. Mejores oportunidades de búsqueda: uno de los retos más importantes para los anunciantes que pagan una página en Facebook es que esta plataforma les genera menores ratings por click (CTR), debido a que los buscadores pueden desestimar el dominio Facebook.com. Un CTR bajo hace que baje la calidad del link en los buscadores y aumenta el costo por click. Además, hay que recordar que Google tiene 60% del mercado de búsquedas on line. La empresa podría ofrecer prioridad en los resultados de búsqueda a aquellas marcas que se anuncien en una brandpage de Google+.

2. Más personalización: Facebook y otras redes sociales limitan la posibilidad de customizar la página permitiendo que sólo se agreguen características simples, como fotos o encuestas. Google+ podría dar la oportunidad de colocar skins diseñados a la medida, como se ve en los canales de YouTube de Old Spice y Miracle Whip.  Google puede apoyar aún más la experiencia comercial de una página a través de Google Display Network, AdWords y los productos de publicidad DoubleClick.

3. Google Analytics: el sistema de análisis de datos de Google tiene un alto grado de precisión y detalle  en los datos que presenta lo que podría permitir la medición del comportamiento del usuario en la página de la marca. Esto le permitiría a los anunciantes conocer quiénes son sus fans, qué contenidos están consumiendo, y de dónde están viniendo.

4. Google puede aprender de Facebook: la red social de Mark Zukerberg fue la pionera en su género y seguirá siendo extremadamente valiosa para las marcas sociales, como celebridades y causas. Sin embargo, para las industrias menos sociales, como la salud, consumibles y servicios, la plataforma de Google + puede ofrecer una conversación más directa entre la marca y el consumidor. Google ya sabe qué le falla a Facebook y optará por corregirlo.

Fuente: Altonivel

miércoles, 24 de agosto de 2011

Los emprendedores y el éxito


La semana pasada hablamos de los emprendedores y el fracaso, un post que tuvo mucha repercusión, por eso me pareció apropiado escribir hoy sobre el éxito.
La verdad es que me cuesta escribir sobre el éxito porque tiene tantas definiciones como personas. Para algunos tiene que ver con el dinero, para otros con el reconocimiento, para otros se relaciona con los afectos. Por eso me sentí muy aliviado cuando llegó a mis manos, un escrito del coach financiero Harv Eker, reconocido por su libro “Mente Millonaria”.
Para los que creen que el éxito pasa por las finanzas, les dejo estos consejos de Eker:
1. La gente exitosa piensa “Yo creo mi vida”. La gente que no avanza piensa “La vida me sucede”.
2. La gente exitosa juega el juego del dinero para ganar. La gente que no avanza juega el juego del dinero para no perder.
3. La gente exitosa confía en ser rico. La gente que no avanza desea ser exitosa.
4. La gente exitosa piensa en grande. La gente que no avanza piensa en pequeño.
5. La gente exitosa se centra en las oportunidades. La gente que no avanza se centra en los obstáculos.
6. La gente exitosa se asocia con gente positiva. La gente que no avanza se asocia con gente negativa, fracasada.
7. La gente exitosa está dispuesta a promoverse y valorizarse. La gente que no avanza piensa en forma negativa sobre la venta y la autopromoción.
8. La gente exitosa es más grande que sus problemas. La gente que no avanza es más pequeña que sus problemas.
9. La gente exitosa es excelente receptora.
 La gente que no avanza no es receptora.
10. La gente exitosa elige pagar basándose en los resultados. La gente que no avanza elige pagar basado en el tiempo.
11. La gente exitosa maneja bien su dinero. La gente que no avanza “desmaneja” su dinero bien.
12. La gente exitosa tiene su dinero trabajando duramente para ellos mismos.
 La gente que no avanza trabaja duramente para su dinero.
13. La gente exitosa actúa a pesar del miedo. 
La gente que no avanza se deja paralizar por el miedo.
14. La gente exitosa aprende y crece constantemente.
 La gente que no avanza piensa que ya lo sabe.
Pero si sos como yo, de los que creen que el éxito es algo más que la plata, te dejo este sabio recordatorio, que circula por la red y de autor desconocido
  • Si tenés alimentos en la heladera, ropa sobre tu cuerpo, un techo sobre tu cabeza y un lugar donde dormir, sos más rico que el 75% de las personas en el mundo.
  • Si tenés dinero en el banco, si tenés dinero en la billetera, si tenés monedas, estás incluido entre el 8% de los ricos del mundo.
  • Si te despertaste hoy más sano que enfermo, estás más bendecido que 1.000.000 de personas que no llegarán al fin de semana.
  • Si no viviste nunca los peligros de la guerra, la soledad de la cárcel, los sufrimientos de castigos, los sufrimientos del hambre, estas mejor que 500.000.000 de personas en el mundo.
  • Si podés ir a un templo sin temer a persecuciones, cárcel, castigo o muerte, estás en mejor estado que 3.000.000.000 de personas en el mundo.
  • Si podés levantar la cabeza y sonreír, estás bendito ya que de las personas que pueden, la mayoría no lo hace.
  • Si podés sostenerle a alguien la mano, abrazar a alguien, o tocar a alguien estas bendito, ya que puedes proporcionar cura con el contacto.
Feliz semana, felices emprendimientos, feliz vida para todos.

jueves, 18 de agosto de 2011

Los emprendedores y el miedo al fracaso

Una de las características que delatan nuestra argentinidad en el mundo es la soberbia. Esa cosa que nos hace creer, por ejemplo, que nuestro fútbol es de los mejores aunque no ganemos nada importante desde hace más de dos décadas. O que somos el granero del mundo, que nuestras mujeres son las más lindas, que nuestro pueblo es el más solidario, etc., etc., etc.
Hay un mito más nuevo y tiene que ver con creer que la Argentina es tierra fértil para los emprendedores. A mi criterio, históricamente el estado prefiere subsidiar multinacionales y fomentar el no empleo con asistencialismo clientelar pero suele mostrarse indiferente hacia el impulso de los start ups, fomento al emprendedorismo y otras herramientas de apoyo a la creación de empresas y generación de empleos. Por eso, solemos tener más emprendimientos asociados a la necesidad que a la oportunidad.
Pero hay otro aspecto más conspirativo contra la buena salud del ecosistema emprendedor y tiene que ver con la condena al fracaso que tenemos los argentinos. Las sociedades donde el ecosistema es cuestión de estado, toleran el fracaso y hasta lo ven con buenos ojos, porque es señal de que se intentó crear empresa, riqueza y trabajo. El emprendedor que se cayó no tiene problemas en volver al ruedo ni penalizaciones bancarias ni el dedo acusador de la sociedad.
En Argentina, en cambio, somos muy fascistas con el fracaso emprendedor. Al que no le fue bien lo acusa la sociedad, el Veraz, los bancos, y hasta la propia familia suele ser cruel con el que no lo logró.
Eso genera que haya muchos argentinos con miedo al fracaso y que se sientan más cómodos buscando “pelos en el huevo” o “gatos con cinco patas” que tratando de dominar las riendas de su propio destino.
Por fortuna estamos siendo testigos del surgimiento de una nueva generación de emprendedores con una mentalidad más abierta, amplia y global y que se permiten jugarse aún a riesgo de fracasar. Una generación que se mira en nuevos espejos y no le teme a las caídas porque sabe que en lugar de piso, puede encontrarse con un resorte que le sirva para llegar más alto de lo soñado. Como podría ser el caso del alumno de este cuento (que creo que es de Jorge Bucay)
Un profesor de aviación lleva a un alumno a aprender a pilotear. Están en el avión y el profesor le dice:
Supongamos que estás piloteando el avión, viene una tormenta y arranca un motor, ¿qué harías?

Sigo con el otro motor –le responde el alumno.
Muy bien –dice el profesor-, pero si viene otra tormenta y te arranca el otro motor, ¿qué harías?
Bueno –dice el alumno – sigo con el tercer motor.
Claro –dice el profesor-, pero viene otra tormenta y te arranca el tercer motor, ¿qué harías?
Bueno –dice el alumno – sigo con el cuarto motor.
Pero viene otra tormenta y te arranca el cuarto motor, ¿qué harías?
Sigo con el quinto. Entonces el profesor le dice:
Decime, ¿de dónde sacás tantos motores? Y el alumno responde:
Y Usted, ¿de dónde saca tantas tormentas?
Feliz semana, felices emprendimientos, feliz vida para todos.
Marcelo Berenstein