miércoles, 27 de julio de 2011

Cómo hacer una campaña de marketing con éxito en Facebook


Facebook, la red social de mayor crecimiento en los últimos años, con más de 700 millones de usuarios, pone a disposición de las empresas páginas para que suban su información e interactúen con posibles clientes.

Para lograr que los usuarios vean tus posts e interactúen con ellos y sean un lugar positivo donde realizar buenos negocios, es crítico saber cómo se hace marketing on line.



Los beneficios son:

• Interacción

• Visibilidad: Facebook sirve para mostrar tus posts a más de tus fans.

• Fans gratis

• Testimonios: tus fans se convierten en embajadores de tu marca, dando testimonios espontáneos que convencen a fans que recién te siguen cuán buena es tu marca.

• Protección de reputación: Una página positiva puede ayudar a que los ataques negativos de críticos se mantegan a raya y provee defensores voluntarios.

Pero en caso de que se realice el marketing en redes sociales sin cuidado, los riesgos son:

• Silencio: Tus posts son ignorados.

• Invisibilidad: Pocos fans ven tus posts.

• Altos costos: La obtención de fans puede costar el doble porque se pierde el potencial de las recomendaciones boca a boca.

Además, hay un hecho a tomar en cuenta: los posts en tu página de Facebook casi nunca serán vistas por fans que nunca dan Like o comentan en tus posts.

En pocas palabras, necesitas interacción para ser visible.

Atraer el deseo de los fans por lo que ofreces

Se deben tener en cuenta 4 factores:

Atención
Interés
Deseo
Acción

El encargado del marketing de una página en Facebook tiene que estimular la discusión y levantar el deseo de modo que la gente tome más acciones y compre o se convierta en un promotor.

En Social Media los mensajes directos de ventas son vistos de forma negativa, por lo que hay que trabajar mucho en la fase del Deseo.

Cómo obtener más interacción

Las formas de atraer más interacción son:

• Hacer preguntas. Se deben hacer cuestionamientos simples y enfocados en lo que tu producto hace posible por ellos, no sólo a nivel beneficios, sino cómo les gustaría que fuera su vida y cómo tu producto ayuda a lograr esto.

• Realizar sorteos/concursos. Los concursos deben hacerse con cuidado puesto que puede ser que en lugar de atraer fans relevantes, se obtengan a personas que sólo buscan el premio y que no sean tus prospectos. Pero si quieres promover el deseo por tu producto un concurso en el que regales tu producto/servicio puede ser una buena idea, ya que quienes entren y no ganen tienen más probabilidades de comprarlo después.

• Incluir contenido interesante. Otra forma de atraer el interés es con contenido interesante. Esto sirve para generar la discusión, ya que al incluir videos, imágenes e ideas logras que la gente hable. Sólo se debe uno asegurar que esta conversación esté dirigida a lograr ventas o a promover lo que tu producto/servicio hace por ellos.

• Fórmulas. Hay ciertas fórmulas que pueden generar interacción, cómo “Haz click en Like si te gusta esta foto” o “Da click si crees que (y una frase sobre algún evento o situación que vaya a pasar próximamente). Si no, ¿por qué no?”

Fuente: AllFacebook

jueves, 14 de julio de 2011

Calidad vs. Cantidad, estrategias de social media


La disyuntiva entre qué es mejor, si Cantidad o Calidad, siempre se ha prestado a peleas conformadas por dos bandos que levantaban la bandera de las ventajas de una u otra postura.

Con la aparición de las Redes Sociales y su implementación como estrategia de Marketing Online valioso, acorde al momento histórico del que somos testigos y que permite agregar valor a través de la información y la interacción, volvemos a participar de esta guerra entre Calidad y Cantidad.

Mientras que un segundo grupo cree que la calidad de las publicaciones junto con la interacción lograda es más significativa. Bueno, para no perdernos entre blancos y negros, creo que es mejor dejar de lado estas discusiones y prestar atención a los grises para explicar porqué ambas cuestiones son necesarias.

Calidad

La calidad de nuestros perfiles es muy importante más allá de la cantidad de followers, amigos o fans se tengan. ¿A qué nos referimos con calidad? A que el tipo de publicaciones que allí posteamos debe ser original, interesante, que responda al target que consume nuestro producto o servicio, que tenga capacidad de ser compartido y comentado. Lo mejor que nos puede ocurrir es que nuestros perfiles sean tenidos en cuenta como referente del tema en que somos expertos.

Si alguien está buscando información sobre nuestro rubro y le recomiendan entrar en nuestro blog o Página de Facebook porque allí seguramente encontrará la respuesta a su consulta, entonces hemos hecho las cosas bien. Mejor todavía si los propios seguidores plantean consultas, ideas, pensamientos o instalan polémicas. Un Muro de Facebook que tiene movimiento, un hashtag que hemos popularizado o un post en un blog que ha generado controversia o .
tiene capacidad de llamar la atención para plantear discusiones es muy valioso Incluso aunque no tengamos la cantidad de seguidores que quisiéramos. Lo importante es que estas herramientas son canales para fidelizar, y si nuestro target está fidelizado, entonces confía en nosotros, nos respeta como formadores de opinión en nuestro campo, nos recomienda, nos conoce más profundamente y nos valora. La reputación en Internet es una de las cosas que más hay que cuidar, porque es justamente lo que los prospectos están intentando averiguar: si valemos lo que decimos que valemos.

Cantidad

Tampoco es correcto plantear que la Calidad es el rey mientras que la cantidad no tiene ninguna importancia. Al contrario de muchos otros analistas, community managers y bloggers, diré que no es delito buscar aumentar la cantidad de personas que nos siguen. Si un árbol cae y no hay nadie cerca ¿hace ruído?

Por todo lo mencionado en el punto anterior, no considero que tener muchos seguidores sea una única opción, pero sí es sano para nuestra estrategia contar con un número importante de personas que están al tanto de lo que hacemos. Eso sí, hay que saber elegir a quienes nos van a seguir. Igual que como se manejan las bases de datos dentro del Email Marketing, no es de mucha utilidad agregar personas que nada tengan que ver con el público que consume nuestro producto. De ese modo, estaríamos generando una imagen negativa ya que se sentirían invadidos por información que no es de su interés y esto puede afectarnos. Pero, si logramos construir una comunidad y conformar un grupo de personas que se interesen por el tema en que somos expertos, entonces será más fácil conseguir que interactúen en los muros de nuestros perfiles, se identifiquen con nosotros y compartan nuestras informaciones con personas allegadas que responden al mismo target.

Entonces…

Ninguna estrategia es excluyente de la otra. ¿Para qué restar si podemos sumar?
Es menester contar con perfiles actualizados, con informaciones interesantes, que tengan capacidad de ser compartidas, que generen conversación e interacción, pero también debemos tener una cantidad de seguidores que sea la necesaria para que los esfuerzos tengan un sentido, para fidelizarlos y para alcanzar el objetivo final de todas nuestras acciones en internet más allá de sumar valor y es, ni más ni menos, alcanzar la conversión.

Fuente: Por Jonathan Baldovino Director General de Doppler

domingo, 3 de julio de 2011

Social Media ROI: Socialnomics

Los 7 pecados capitales del Social Media


Las empresas tienen que aprender a moverse en el terreno de los social media y a distinguir los errores capitales que pueden convertir su aventura en la red participativa en un infierno de relaciones públicas.Estos son los 7 pecados capitales en social media marketing según Steve Rubel, director de insights en la agencia de relaciones públicas Edelman Digital.

Lujuria
: No hay que utilizar cada una de las redes que se ponen de moda. Hay que orientarse hacia el público objetivo, no hacia la tendencia.

Gula: Hay que estar en el ámbito de los contenidos generados por usuarios, pero en su justa medida. No hay que estar en todas partes, sino empezar poco a poco, sin exagerar.

Avaricia: No se trata solo de conseguir tráfico para el producto. La red social sirve para establecer una relación con el público objetivo. La razón de estar en redes sociales es para promover el diálogo auténtico y directo entre marca y usuario.

Pereza
: No hay que tener una actitud apática al construir el diálogo con el cliente, porque esa relación o ese diálogo van a ser necesarios, antes o después. Si no se tiene contacto con el público objetivo, se pierde todo el control de la conversación.

Envidia: No hay que mirar al éxito de otras marcas y no hay que intentar copiarlo. Antes que confiar en los factores del éxito de otros, es mejor ser creativo y escribir la propia historia del éxito.

Ira: Si lo planeado no ha funcionado, no hay que tratar de hacer las cosas a las bravas. Hay que contar de antemano con que puedan surgir problemas y diseñar estrategias para solucionarlos, además de evitar las reacciones impulsivas.

Soberbia: Tranquilidad ante las críticas e indirectas del público objetivo. Esto no debe interponerse en los planes de la marca: las marcas fuertes soportan las críticas.

Fuente: socialblabla.com